Un artículo de nuestra compañera Pilar Rípodas, meteroróloga y jefa de área de Desarrollos Satelitales de AEMET.
España, representada a través de AEMET, es uno de los 30 estados miembros de EUMETSAT (Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos). Nuestro país lidera además, también a través de AEMET, la generación de productos de satélite con aplicación directa a la observación y predicción a corto plazo. Productos que, debido a su calidad, están reconocidos internacionalmente.
Desde finales de los años cincuenta del siglo pasado el hombre ha enviado al espacio satélites artificiales con diferentes finalidades como la observación de galaxias y otros objetos astronómicos, para comunicaciones, navegación o fines meteorológicos entre otros.
Todos ellos han supuesto un gran avance técnico y han contribuido al desarrollo de la sociedad.
En particular los satélites con fines meteorológicos han supuesto un gran avance de la meteorología: permiten la observación de áreas que la observación de superficie no alcanza a “ver”, los satélites geoestacionarios son de gran utilidad para el “nowcasting” o predicción inmediata de situaciones que generan tiempo severo, la bondad de los modelos numéricos ha avanzado mucho desde que se asimilan datos de satélites y se pueden obtener muchos parámetros geofísicos a partir de las observaciones satelitales, contribuyendo también a la monitorización del clima.
El primer satélite meteorológico TIROS-I fue lanzado por la NASA (“National Aeronautics and Space Administration”) en 1960.
Desde entonces el número y la calidad de las observaciones de satélites con fines meteorológicos ha crecido mucho.
En Europa EUMETSAT (Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos, https://eumetsat.int ), fundada en 1986 y con sede en Darmstadt, Alemania, es la organización que gestiona la explotación de los satélites meteorológicos.
España es uno de los 30 estados miembros de EUMETSAT y AEMET ostenta la representación de España.
El aprovechamiento óptimo del gran volumen de datos de satélite es un gran reto y la generación de productos derivados a partir de estos datos facilita su aplicación en diferentes campos de la meteorología.
Por ello EUMETSAT ha creado una red de SAFs (“Satellite Application Facility”), descentralizada en sus estados miembros. Cada SAF genera productos derivados de satélite con aplicación en diferentes campos (composición atmosférica, clima, análisis de la superficie de la tierra, etc..).
En particular el SAF de Nowcasting está liderado por AEMET y compuesto por un consorcio al que además de AEMET pertenecen los servicios meteorológicos de Francia, Austria, Suecia y Rumanía. Fue el primer SAF en constituirse, en 1997, siendo este año su 25 aniversario.
El objetivo del SAF de Nowcasting es generar productos de satélite que tienen una aplicación directa en “nowcasting” o predicción inmediata (unas pocas horas desde la observación). Entre sus productos se encuentran productos de nubes, de inestabilidad atmosférica, de precipitación, de identificación, caracterización y seguimiento de células convectivas, de vientos o de turbulencia atmosférica.
Los productos del SAF de Nowcasting están reconocidos internacionalmente y entre sus usuarios se encuentran numerosos servicios meteorológicos europeos y de otras partes del mundo, así como universidades y centros de investigación.
A finales de este año está previsto el lanzamiento del primer satélite de la nueva generación de satélites geoestacionarios de EUMETSAT, Meteosat Tercera Generación (MTG). Este va a ser un hito muy importante, mejorando la calidad de las observaciones actuales del Meteosat de segunda generación (MSG): observaciones con mayor detalle, con mayor frecuencia temporal y en un mayor número de canales del espectro electromagnético que van a mejorar la observación de la situación atmosférica y por tanto la predicción de su evolución. MTG cuenta además con un sensor que va a detectar la actividad eléctrica, permitiendo la detección de rayos desde satélite por primera vez para Europa y África.
El SAF de Nowcasting y AEMET en particular está trabajando para adaptar sus productos al nuevo satélite haciendo uso de sus nuevas prestaciones y mejorar así la predicción inmediata de las situaciones meteorológicas que tanto impacto tienen en diferentes ámbitos de la sociedad.
Otro reto del SAF de Nowcasting es el desarrollo de productos nuevos a partir de sensores nuevos en los satélites MTG y EPS SG (segunda generación de satélites polares de EUMETSAT) para seguir mejorando sus servicios.
Más información en :https://www.aemet.es/es/idi/SAF_Nowcasting
https://www.eumetsat.int/about-us/who-we-are