Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Imagen del día 28 de julio tomada por el sensor MODIS del satélite Aqua en la que se observa una línea de inestabilidad sobre el nordeste peninsular desarrollado por la convergencia de un flujo del SE de origen mediterráneo y otro del NW de origen cantábrico. Sobre la imagen se observan importantes núcleos convectivos sobre Cataluña, puntos de Castellón y de la región pirenaica
Evolución del tiempo durante la semana
El régimen euro-atlántico de la semana empezó el lunes con NAO+, el martes indefinido, sin régimen, miércoles y jueves una dorsal atlántica para concluir la semana, de viernes a domingo con un bloqueo escandinavo.
El marco sinóptico de la semana sobre la Península y Baleares comenzó con el patrón denominado altas presiones sobre el Atlántico y Europa (véase panel a) de lunes a martes, transformándose el miércoles en otro, denominado anticiclón de las Azores y depresión térmica peninsular (véase panel b) que se mantuvo hasta el domingo. Por su parte, el archipiélago canario estuvo expuesto al patrón denominado invasión de aire caliente sahariano desde el lunes hasta el jueves, dando lugar finalmente el viernes a una configuración normal de alisio que duró hasta el domingo.

En lo que respecta al tiempo sensible de la semana y continuando con la situación de intenso calor de la semana anterior destacaron las altas temperaturas, muy por encima de los valores normales para la época en el centro, sur y este peninsular. En cambio, la mitad norte estuvo bajo la influencia de una advección fría del N y del NW que suavizó las temperaturas entre el lunes y el viernes. El fin de semana las temperaturas ascendieron significativamente por el norte peninsular, volviéndose a valores muy altos por gran parte del territorio peninsular, a excepción de Canarias donde las temperaturas experimentaron un notable descenso. Destacaron también las tormentas, que se produjeron entre el miércoles y el domingo, fundamentalmente en zonas del noreste peninsular.
Lunes 25:
Circulación polar ondulada, con una dorsal entre el Báltico y el Mediterráneo central y una vaguada sobre las islas Británicas, que en su movimiento hacia el este, ha absorbido un vórtice que estaba situado en el noroeste peninsular. Flujo zonal débil a moderado con varias líneas de deformación en los alrededores de la Península y Baleares, que separan las masas de aire subtropical al este y al sur de la masa procedente del Atlántico. En Canarias, circulación muy débil dentro de la masa de aire subtropical en un área anticiclónica.
Anticiclón en el Atlántico en las cercanías de Azores que se extiende al norte hasta Islandia y al este hasta el Cantábrico y oeste peninsular. Zonas de altas presiones en el este de Europa, y entre ambas estructuras, se tiene un frente que llega hasta el Cantábrico, ya debilitado, que deja nubosidad abundante en la zona y alguna lluvia muy débil. Bajas presiones relativas en el este peninsular. La variable relevante sigue correspondiendo a la temperatura que ha experimentado un descenso muy significativo en áreas del norte peninsular debido a la entrada de una masa de aire más fresca proveniente del Atlántico; en cambio, ha subido en el sureste, que es, junto con el valle del Guadalquivir, donde se alcanzan las temperaturas más altas, superando los 40°C. En Canarias se sigue con una masa cálida y estable con temperaturas elevadas, que han bajado donde ha entrado la brisa o un viento de componente norte; en cambio, en las islas orientales e interior de las islas, han subido, disparándose en ocasiones en las que aflojaba el viento de componente N.





Martes 26:
Circulación polar ondulada a partir de los 40 N, con estructuras del tipo vaguada-dorsal dentro de la circulación del oeste. Una vaguada con núcleo frío de -10 °C en 500 hPa penetra en el cuadrante nordeste peninsular, Cantábrico oriental y este de Castilla y León. Las altas temperaturas y el aporte de humedad por el flujo del E en niveles bajos dan lugar a altos valores de CAPE en gran parte del tercio oriental peninsular y en el oeste de Baleares, aunque la inhibición dificulta la convección de bases bajas, siendo más probable en zonas altas. Sobre la mitad oriental peninsular y Baleares se tiene un flujo del SW moderado, mientras Canarias se encuentra en el seno de la circulación subtropical, muy débil y anticiclónica, en torno a un centro de altas presiones entre Madeira y el archipiélago; y entre ambas circulaciones, una línea de deformación, desde Azores hasta el entorno del golfo de Cádiz.
Gran anticiclón atlántico que penetra en la mitad occidental de Europa y norte de África, con bajas presiones relativas, poco marcadas, sobre el sureste peninsular. Continúa penetrando en niveles bajos el flujo fresco atlántico del NW que sigue provocando un descenso de las temperaturas originando nubes de retención y lluvias cada vez más débiles en el área Cantábrica (hasta 3 mm), con temperaturas de 18°C a 22°C. Por otra parte, el viento de componente E en Baleares y en el este y sureste de la Península, al igual que el SW en los valles del Guadalquivir y Guadiana, están provocando descensos de 5 a 8 grados. Por el contrario, el viento de poniente en el noroeste del mar de Alborán está originando ascensos de hasta 14 grados, alcanzándose los 43°C en Estepona. En Canarias se sigue con una masa cálida y estable con temperaturas elevadas, habiendo subido entre 1 y 9 grados con respecto a las del día anterior, salvo en la parte central de Tenerife, donde han descendido de forma moderada. A mitad del día se alcanzan 38°C o 39°C en varios puntos del archipiélago llegando a 44°C en Tasarte en la Aldea de San Nicolás en Gran Canaria.





Miércoles 27:
Circulación polar ondulada a partir de los 35 N, con estructuras vaguada-dorsal dentro de la circulación del oeste, de manera que en la mitad del día se tiene una dorsal en el nordeste peninsular y una nueva vaguada al oeste de la Península; mientras, Canarias se encuentra en el seno de la circulación subtropical, débil y anticiclónica, con una línea de deformación en las cercanías del archipiélago.
Gran anticiclón atlántico centrado al suroeste de Azores que penetra en la mitad occidental de Europa, con otro centro en las Islas Británicas así como en el norte de África. Bajas presiones relativas de origen térmico sobre el centro-sureste peninsular. El flujo de componente N da lugar a nubosidad de retención en el área cantábrica y algunas lloviznas, cada vez más débiles, disminuyendo la nubosidad poco a poco. A primeras horas, debido a las convergencias de la tramontana, se registran tormentas localmente fuertes en el litoral de Barcelona con abundante aparato eléctrico y cantidades significativas de forma puntual, como en Sitges, donde descarga del orden de 30 a 50 mm, aunque lo hace principalmente en el mar. Las temperaturas bajan en el sur y este peninsular y en Baleares, pero sobre todo en Andalucía y en el área mediterránea. En Canarias se sigue con la masa cálida y estable, aunque poco a poco va entrando una masa de aire más fresco que hace bajar las temperaturas.





Jueves 28:
Circulación polar ondulada a partir de los 35 N, con estructuras vaguada-dorsal dentro de la circulación del oeste. Una vaguada, cuyo extremo meridional roza la Península, se encuentra ya saliendo hacia el Mediterráneo por los Pirineos orientales, mientras un vórtice con vaguada corta al noroeste peninsular se acerca a la Península y otro vórtice al suroeste de San Vicente, ligado a circulación subtropical, no afecta por el momento a la Península. Una línea de deformación atraviesa el centro peninsular en sentido longitudinal peninsular asociada a la vaguada que separa la circulación polar de la subtropical. Canarias se encuentra en el seno de la circulación subtropical, zonal, débil y ligeramente ciclónica debido a la proximidad del vórtice que se encuentra al suroeste de San Vicente, aunque sin consecuencias en el tiempo sensible.
Gran anticiclón atlántico centrado sobre Azores que afecta al tercio norte peninsular, al Mediterráneo próximo y a Canarias y bajas presiones relativas de origen térmico sobre el centro-sur peninsular, mientras un frente ocluido en frontólisis entra por Galicia produciendo lluvias débiles y dispersas en las Rías Altas. Línea de inestabilidad sobre el nordeste peninsular por convergencia del flujo del SE sobre la vertiente mediterránea y del flujo del NE procedente del Cantábrico que produce tormentas en el interior de Cataluña y Huesca con máximos en una hora de aproximadamente 60 mm en Bielsa en Huesca. En Canarias, se tiene una masa de aire más fresca con viento de componente norte y rachas fuertes.





Viernes 29:
Circulación polar ondulada y débil con una dorsal con el eje al oeste de Irlanda y una vaguada con el eje llegando al extremo nordeste peninsular, donde aporta un forzamiento dinámico que ayuda a mantener el desarrollo de tormentas aisladas en la zona. El flujo de salida de la dorsal y entrada de la vaguada del NW afecta a la mitad norte peninsular y difluye entre una zona de deformación que cruza el centro peninsular de oeste a este; y al sur de la misma se tiene una circulación subtropical del SW sobre el sureste peninsular y del SE, asociada a un vórtice con una anomalía fría de -10°C que se encuentra sobre el suroeste peninsular que no afecta al tiempo sensible. Circulación zonal de una masa de aire seca y cálida sobre Canarias.
Gran anticiclón atlántico centrado sobre Azores con una cuña anticiclónica hacia el nordeste que afecta al extremo norte peninsular, que lo une con otro anticiclón sobre el norte de Europa. Bajas presiones relativas de origen térmico sobre el centro-sur peninsular con una línea de inestabilidad sobre el nordeste peninsular por convergencia del flujo del SE sobre la vertiente mediterránea y del flujo del NW procedente del Cantábrico, que junto con la situación en altura, produce tormentas con chubascos, en general poco intensos, sobre Barcelona y los Pirineos de Huesca y de Lleida. Durante la tarde las temperaturas superen los 34°C – 36°C en la zona centro y los 39°C en amplias zonas del interior de la mitad sur peninsular, y en una cuantas también los 40°C en especial en puntos del valle del Guadalquivir, llegando a alcanzar 41.2°C en Montoro. En Canarias, el tiempo es estable con un alisio intenso, sobre todo en la mitad occidental del archipiélago, que da lugar a temporal costero con vientos de fuerza 7.





Sábado 30:
Circulación polar poco ondulada, restringida a latitudes altas, a partir de 50 N, mientras que en el entorno de los 30-45 N, la circulación es muy débil, en la vertical del gran anticiclón centrado en Azores, con predominio de un flujo meridiano. Domina el flujo anticiclónico en torno a una dorsal que se encuentra al oeste de la Península, que es interrumpida en el interior peninsular por la presencia de un pequeño vórtice con un núcleo frío de -10°C en 500 hPa centrado en el centro-sur peninsular que aunque presenta una vorticidad simétrica con respecto al centro, se observa nubosidad media y alta en la parte delantera (en el sureste peninsular), probablemente una banda baroclina, reflejo de la circulación subtropical al sur de la línea de deformación que cruza el centro peninsular de oeste a este. En Canarias, circulación muy débil, predominando el SE de procedencia africana, por lo que la masa de aire es muy seca y cálida.
Permanece el potente y amplio anticiclón Atlántico centrado al nordeste de Azores que se extiende por el mar Cantábrico hacia el nordeste hasta enlazar con otro anticiclón sobre el mar Báltico y por el sureste hacia el Mediterráneo occidental. Bajas presiones relativas de origen térmico sobre el suroeste peninsular. En este día cesa o se debilita la advección fría que en los días anteriores han moderado las temperaturas en todo el país, sobre todo en la mitad norte peninsular y el flujo del N y NW y comienza a ser reemplazado por una entrada subtropical que provoca un ascenso generalizado de las temperaturas comenzando por la mitad noroeste peninsular y en Canarias. Sin embargo, en la mitad sureste y en Baleares, en general, bajan debido al flujo de levante que penetra hasta el centro peninsular gracias a la baja térmica, originando dicho viento nubes bajas en el área Mediterránea y en el Estrecho. La inestabilidad en términos de CAPE es elevada sobre una amplia zona del interior del este y sureste peninsular y la humedad y convergencia de niveles bajos contribuyen a la convección profunda, favoreciendo la cizalladura vertical la organización de la misma. Se observan cúmulos de escaso desarrollo en zonas altas. En Canarias, tiempo estable con alisio moderado, con rachas fuertes (incluso muy fuertes en el aeropuerto de Gran Canaria). Abundante nubosidad a barlovento y escasa a sotavento.





Domingo 31:
Circulación polar poco ondulada, restringida a latitudes altas. En nuestras latitudes, circulación muy débil con un vórtice entre Baleares y Argelia de -11°C en 500 hPa y otro vórtice en aire seco al oeste de Lisboa con -8°C en 500 hPa Península. En Canarias, circulación muy débil, dentro de una masa de aire subtropical seca.
Permanece el anticiclón atlántico centrado al nordeste de Azores que se extiende a través de una cuña sobre el mar Cantábrico, Pirineos y Mediterráneo próximo; mientras, algunos frentes atlánticos muy poco activos circulan por el borde norte del anticiclón, muy lejos de nuestra zona de interés. Así mismo se observan bajas presiones relativas de origen térmico sobre el suroeste peninsular y norte de África, con levante moderado en el Estrecho y Alborán, con el vórtice produciendo chubascos y tormentas en el sur del archipiélago balear y en gran parte de Cataluña. En Canarias, tiempo estable con alisio moderado, con rachas fuertes. Abundante nubosidad a barlovento y escasa a sotavento.




