
Todos los días de la semana se emitieron avisos informativos sobre la ola de calor que se inició el domingo 12. En ellos se indicaban las zonas previstas con las temperaturas más altas, Península y Baleares, excepto Galicia, litoral del Cantábrico occidental y puntos del litoral mediterráneo peninsular.
1-Predicciones especiales, avisos especiales y notas informativas
Todos los días de la semana se emitieron avisos informativos sobre la ola de calor que se inició el domingo 12. En ellos se indicaban las zonas previstas con las temperaturas más altas, Península y Baleares, excepto Galicia, litoral del Cantábrico occidental y puntos del litoral mediterráneo peninsular. El motivo de las altas temperaturas era el posicionamiento sobre la Península de una masa de aire muy cálida de origen africano. Esta masa de aire estaba impulsada por la circulación de sur inducida por la presencia de una DANA en las proximidades de Madeira, factor, que además introducía una notable incertidumbre en la duración del episodio de calor.
Asimismo, se avisaba de la posibilidad de calima con la correspondiente reducción de la visibilidad, así como de la formación de tormentas, más probables por el interior y que podrían ir acompañadas de granizo y fuertes rachas de viento.
2- Evolución del tiempo durante la semana
El régimen euro-atlántico de la semana comenzó sin régimen el lunes, martes y miércoles, continuó con una situación de bloqueo escandinavo el jueves y viernes, NAO + el sábado, para terminar sin régimen de nuevo el domingo.
En cuanto al marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares durante prácticamente toda la semana fue el patrón denominado altas presiones sobre el Atlántico y Europa (véase panel a) de lunes a sábado y continuó con una depresión atlántico-ibérica (véase panel b) el domingo. Por su parte, el archipiélago canario comenzó con el patrón llamado depresión fría en altura lunes y martes y continuó con un régimen de alisios de miércoles a domingo.
La semana destacó por las elevadas temperaturas que se produjeron en gran parte del territorio español peninsular y las Baleares, alcanzándose temperaturas máximas y mínimas por encima del percentil 95, aunque en el caso de las mínimas el percentil estuvo por debajo del 95 en las regiones más próximas al litoral y en las islas Baleares. La temperatura máxima registrada más extrema fue de 44,5 ̊C en Andújar (Jaén). Destacaron también los 43,9 ̊C observados el día 18 en el aeropuerto de Fuenterrabia (Guipúzcoa), récord absoluto para este observatorio. El intenso calor se mantuvo toda la semana y empezó a remitir claramente por la mitad oeste el sábado, descenso que continuó el domingo por el centro y norte peninsular, pero sin cambios en la vertiente mediterránea y Baleares. Canarias se mantuvo al margen del calor con temperaturas propias de la época. El intenso calor dio lugar también al desarrollo vespertino de tormentas, en general de carácter seco, en puntos montañosos y zonas altas del interior. Por otro lado, el predominio de la componente sur en niveles medios y altos favoreció la ocurrencia de calima en gran parte del territorio.
Lunes 13:
DANA entre Azores y Madeira, y a su salida, una dorsal que se extiende desde Gran Sol hasta el norte del Sahara. Las circulaciones de ambas estructuras se encuentran limitadas por el norte por una zona de deformaci ón que separa la masa polar de la subtropical que ocupa todo nuestro territorio. Sobre Canarias flujo de componente W en el seno de la circulación subtropical.
Extenso anticiclón atlántico extendiendo las altas presiones relativas hasta Canarias y Centroeuropa, pasando por el Cantábrico. Bajas presiones relativas de origen térmico en el suroeste de la Península y costa atlántica marroquí que induce levante en el Estrecho. Intervalos de viento fuerte del NE en el litoral norte y noroeste de Galicia. Nubosidad baja abundante en el Cantábrico y alto Ebro, por el flujo de componente N en la zona. Intervalos de nubosidad media-alta que ascienden de latitud con la circulación en torno a la dorsal. En el interior peninsular, aire muy seco en los niveles bajos que, con el calentamiento diurno, produce perfiles termodinámicos propicios para tormentas secas y reventones debido al elevado gradiente vertical en los niveles bajos-medios. En Canarias viento de componente N con intervalos nubosos.
Martes 14:
DANA entre Azores y Madeira, y a su salida, una dorsal, que se extiende desde el centro de Europa hasta el norte de África con un eje pasando sobre el extremo este peninsular, aportando una circulación anticiclónica, y por tanto, estabilidad a toda la Península y Baleares. Las circulaciones de ambas estructuras se encuentran limitadas por el norte por una zona de deformación que separa la masa de aire polar de la subtropical que ocupa todo nuestro territorio. Sobre Canarias flujo seco del SW en el seno de la circulación subtropical.
Extenso anticiclón atlántico extendiendo las altas presiones relativas hasta Canarias unido por una cuña anticiclónica, que pasa por el sur de las Islas Británicas, con otro anticiclón menos potente y de menor extensión centrado sobre el norte de Europa, que extiende
las altas presiones por Centroeuropa. Bajas presiones relativas de origen térmico en buena parte de la Península y norte de Marruecos. En el interior peninsular, aire muy seco en los niveles bajos que, con el calentamiento diurno, produce perfiles termodinámicos propicios a las tormentas secas y a los reventones debido al elevado gradiente vertical en los niveles medios-bajos. A mitad del día comienza a formarse nubosidad de evolución diurna en el este de la Ibérica y Pirineos orientales con algo de actividad eléctrica asociada. En el satélite se aprecia la presencia de calima en el cuadrante suroeste peninsular. A mediodía ya se superan los 36- 37 ̊C en los valles del Guadiana y del Guadalquivir, y los 39 ̊C en Talavera de la Reina, Toledo, Utiel y Granada. En Canarias tiempo estable con algo de nubosidad baja en las islas de mayor relieve y viento flojo, predominantemente del N.
Miércoles 15:
DANA estacionaria situada al oeste de Portugal con un núcleo frío de -17 °C y chorros de entrada y de salida de 70 y 100 kt respectivamente. Sobre la Península se observa una dorsal con doble eje, también estacionaria, y una circulación anticiclónica aportando estabilidad a toda la Península y Baleares. Las circulaciones de ambas estructuras se encuentran limitadas por el noroeste por una zona de deformación que encadena varios vórtices y que separa la masa de aire polar de la subtropical que ocupa todo nuestro territorio. Sobre Canarias se tiene un flujo zonal seco en el seno de la circulación subtropical.
Extenso anticiclón atlántico extendiendo las altas presiones hasta Canarias y otro centro de altas presiones al sur de las Islas Británicas; así mismo, se observa otro anticiclón menos potente centrado sobre el norte de Europa que extiende las altas presiones por Centroeuropa. Por otro lado, se empieza a conformar un centro de bajas presiones al oeste de la Península, asociado a la DANA, con un frente frío en frontólisis asociado. Presencia de calima en el oeste y suroeste peninsular. Continúa el episodio de ola de calor con máximas que en el interior de Cataluña, zona centro y valle de los grandes ríos superan los 37-38 °C. En Canarias continúa el tiempo estable con viento flojo predominantemente del N.
Jueves 16:
DANA casi estacionaria situada al oeste de Portugal con un núcleo frío de -16 °C y un chorro de entrada de 100 kt quedando el noroeste peninsular bajo la zona de difluencia, al nordeste de la DANA; mientras, sobre el nordeste peninsular, una dorsal con el eje desde el suroeste de Francia hasta el este de la Península se mantiene también bastante estacionaria predominando la circulación anticiclónica sobre nuestro territorio. El flujo de aire cálido de carácter subtropical que penetra desde el norte de África llega hasta el mar Cantábrico, a una línea de deformación que lo separa del flujo atlántico. Sobre Canarias, flujo zonal seco al sur de la DANA. Extenso anticiclón atlántico extendiendo las altas presiones hasta Canarias con un centro de altas presiones al sur de las Islas Británicas, mientras otro anticiclón menos potente, centrado sobre el mar del Norte, extiende las altas presiones por Centroeuropa. Se ha conformado un centro de bajas presiones al oeste de la Península, asociado a la DANA, aunque con muy poco reflejo en superficie, con un frente frío en frontólisis asociado. Se observa la presencia de calima en amplias zonas de la Península y continúa el episodio de ola de calor con máximas, que, en amplias zonas, y especialmente en los valles de los grandes ríos, superan los 40°C, llegando a superar los 42°C en puntos del valle del Ebro, los 43°C en el valle del Tajo en Talavera de la Reina, y alcanzando los 42.4 °C en el del Guadalquivir, en Sevilla. En Canarias continúa el tiempo estable con viento flojo del N intensificándose.
Viernes 17:
DANA casi estacionaria situada al oeste de Portugal con un núcleo frío de -18°C y chorros bastante equilibrados de entrada y de salida. Sobre el este peninsular, una dorsal con el eje desde el golfo de Vizcaya hasta el este de la Península, también se mantiene bastante estacionaria predominando la circulación anticiclónica sobre el tercio oriental peninsular y Baleares. El flujo de aire cálido de carácter subtropical que penetra desde el norte de África llega hasta el mar Cantábrico. Mientras, sobre Canarias, flujo zonal débil del noroeste al sur de la DANA.
Extenso anticiclón atlántico a la altura de Azores extendiendo las altas presiones hasta Canarias y otro anticiclón menos potente centrado en Alemania que extiende las altas presiones por Centroeuropa y Francia. Se ha conformado un centro de bajas presiones al oeste de la Península, asociado a la DANA pero con muy poco reflejo en superficie; mientras en el resto, siguen dominando las bajas presiones relativas. Continúa el episodio de ola de calor aunque empieza a aparecer nubosidad de evolución y las primeras tormentas en Teruel. En Canarias continúa el tiempo estable con vientos alisios y rachas fuertes.
Sábado 18:
Vórtice cuasiestacionario al oeste de la Península con -17 °C en altura, que encadena dos configuraciones omega: una con alta en el sur de Francia y con baja en el Mediterráneo central, y otra con alta en el norte de Azores y baja en el Atlántico occidental. El vórtice presenta chorros de entrada y de salida de 75 kt. Flujo predominante de componente S ciclónico sobre la Península y de componente E anticiclónico sobre Baleares; en cambio, sobre Canarias, flujo muy débil y poco definido.
Extenso anticiclón atlántico con centro muy al norte de Azores que extiende las altas presiones hasta Canarias y otro anticiclón centrado en los Alpes que extiende las altas presiones por Centroeuropa, Francia y el área mediterránea. Centro de bajas presiones extendiéndose sobre la mayor parte de la Península, con un seno secundario al oeste, reflejo del vórtice, que soporta un sistema frontal poco activo y con poca movilidad, que está produciendo algunos chubascos dispersos de carácter débil en la mitad occidental
peninsular. En Canarias continúa el tiempo estable con vientos alisios y rachas fuertes.
Domingo 19:
Circulación muy ondulada al norte de los 35°N, con 2 vórtices dentro de la circulación ciclónica cerrada sobre el noroeste de la Península y que la afecta a toda ella con un flujo del SW, difluente sobre el nordeste peninsular. Zona de deformación que pasa por Madeira, Gibraltar y el este peninsular; y al sur de la misma, al este de Canarias, hay un vórtice que conduce un flujo del W sobre el archipiélago.
Extenso anticiclón atlántico con centro muy al norte de Azores en 45°N extendiendo las altas presiones hasta Canarias. Bajas presiones sobre el Golfo de Vizcaya, con un mínimo al norte de Galicia, que extiende las bajas relativas sobre la Península y Baleares. En torno a la baja hay un sistema frontal parcialmente en frontólisis, cuya rama fría, muy poco activa, da paso, sin embargo, a un cambio de masa de aire fresco atlántico que entra sobre casi toda la Península con excepción del tercio oriental y Baleares. En estas zonas se tiene aún una dorsal térmica que favorece la posible convección para las siguientes horas. En Canarias continúa el tiempo estable con vientos alisios y rachas fuertes.