Icono del sitio Aemetblog

¿Por qué fiarnos de las proyecciones climáticas que hacen los científicos para dentro de 50 o 100 años cuando no se puede  pronosticar con precisión el tiempo que hará dentro de más de 2 semanas?

Artículo original en inglés por David Herring y Rebecca Lindsey. Publicado el 29 de octubre de 2020 en la web Climate.gov de NOAA: https://www.climate.gov/news-features/climate-qa/why-should-i-trust-scientists%E2%80%99-climate-projections-50-or-100-years-now-when

Traducción al español por Ricardo Torrijo. Meteorólogo en el Centro Nacional de Predicción de AEMET.

En realidad, desde diversos puntos de vista, es más difícil pronosticar el tiempo para dentro de dos semanas que pronosticar el clima con décadas de anticipación. Esto es así porque, en el primer caso, se trata de predecir condiciones exactas y, en el segundo caso, se trata de predecir el clima, es decir las condiciones promedio.

En realidad, desde diversos puntos de vista, es más difícil pronosticar el tiempo para dentro de dos semanas que pronosticar el clima con décadas de anticipación. Esto es así porque, en el primer caso, se trata de predecir condiciones exactas y, en el segundo caso, se trata de predecir el clima, es decir las condiciones promedio. Los modelos climáticos no intentan, por ejemplo, pronosticar la temperatura máxima diurna exacta en Chicago (Illinois) el 15 de agosto de 2035. Están tratando de pronosticar la temperatura máxima diurna promedio para el mes de agosto durante toda la década de 2030. Y mientras que las condiciones climáticas exactas en un lugar determinado pueden cambiar bruscamente de un momento a otro, el clima promedio cambia mucho menos de un año a otro o incluso de una década a otra. La diferencia en la escala de tiempo significa que nuestra capacidad para predecir el clima futuro no depende de nuestra capacidad para predecir el clima de la próxima semana.

Flores de cerezo en Washington (Distrito de Columbia).  Se podría apostar con cierta seguridad que los árboles florecerán en el National Mall (explanada comprendida entre el obelisco conmemorativo al primer presidente de los EE.UU., George Washington, y el Capitolio) en la primavera y darán frutos en el otoño. Foto con licencia CC de Axel Drainville.

Los modelos meteorológicos no solo predicen cosas diferentes a los modelos climáticos, sino que requieren diferentes tipos de información inicial. Los especialistas en la modelización numérica de la atmósfera llaman al pronóstico del tiempo un problema de condiciones iniciales. Esto es así porque, en escalas de tiempo cortas, las condiciones atmosféricas futuras dependen principalmente de las condiciones atmosféricas iniciales. La precisión de su pronóstico, para una ubicación determinada, depende en buena medida de la precisión con que se puedan establecer, especialmente en el área circundante a la ubicación de interés, dichas condiciones iniciales.

Por el contrario, la mayoría de los especialistas en modelización climática describen sus proyecciones como un problema de condiciones de contorno. La razón para ello es que, en las escalas de tiempo más largas (años a décadas) en que se manejan, la predicción del clima futuro depende principalmente de las características generales del sistema tierra-atmósfera-océano. Características que no varían de un día a otro como la cantidad de la superficie terrestre y oceánica, la altura y ubicación de las cadenas montañosas, la geometría de la órbita de la Tierra y, lo que es más importante, la composición global de la atmósfera. Estos factores definen los límites del sistema climático y condicionan la gama, relativamente estrecha, de resultados que son posibles a lo largo de largos períodos de tiempo.

Estas diferencias fundamentales entre los modelos meteorológicos y los modelos climáticos, tanto en lo que intentan predecir, como en lo que condiciona sus predicciones, significa que la perdida calidad de un pronóstico del tiempo dentro de dos semanas, no significa que no se pueda predecir el clima de dentro de dos décadas. 

Se puede encontrar más información de interés sobre los modelos climáticos en esta página de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU.: https://nas-sites.org/climate-change/climatemodeling/page_1_1.php

Salir de la versión móvil