El tiempo de la semana del 16 al 22 de mayo de 2022 . Resumen técnico.

Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET.

Semana del 16 al 22 de mayo de 2022

Imagen del día 21 de mayo tomada por el sensor MODIS del Satélite Terra en la que se muestra una baja centrada en el momento de la fotografía  en Aveiro, costa portuguesa, desplazándose rápidamente hacia el NE, empujando el aire cálido africano hacia el este e inyectando aire frío y húmedo en el oeste interior peninsular

Evolución del tiempo durante la semana

El régimen euro-atlántico de la semana comenzó con NAO- de lunes a miércoles y continuó con NAO+ desde el jueves hasta el final de la semana.

En cuanto al marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares comenzó con un patrón similar al de altas presiones sobre el Atlántico y Europa (véase panel a) de martes a viernes, y continuó con el patrón de  depresión atlántico-ibérica (véase panel B) el sábado y domingo. Por su parte, el archipiélago canario estuvo expuesto durante toda la semana a un régimen de alisios.

Esta semana se ha caracterizado por el ascenso generalizado y progresivo de las temperaturas en la Península y Baleares, comenzando el martes con 35 °C en puntos del Valle del Guadalquivir y escalando hasta 42 °C el viernes y sábado en un entorno de dicha zona. Las altas temperaturas estuvieron provocadas por la invasión de una masa de aire cálida y seca de origen africano. El desarrollo de una borrasca atlántica al oeste peninsular en la segunda mitad del viernes, y su desplazamiento el fin de semana hacia el norte peninsular desplazó la masa cálida hacia la vertiente mediterránea elevando por allí las temperaturas de forma muy acusada, especialmente el domingo, mientras por el oeste y centro peninsular se produjo un aumento de la inestabilidad y un acusado descenso de las temperaturas, de más de 10 ºC entre el sábado y domingo, al reemplazarse la masa de aire continental seca por otra más fría de origen marítimo.

          a)                                                                          b)

Día 16:

Amplia zona de bajas presiones sobre el Atlántico Norte bloqueada por una dorsal estacionaria con el eje al este de la Península, la cual se encuentra bajo un flujo predominante del SW. Baleares se sitúa al este de la dorsal bajo una circulación del NW. Máximo de viento de 125 kt al noroeste asociado a una borrasca en superficie que se desplaza hacia el norte. En Canarias, flujo zonal débil dentro de una masa de aire seca.

Una borrasca atlántica al suroeste de las islas Británicas extiende un frente poco activo cuyo extremo sur afecta con precipitaciones débiles al suroeste de Galicia esperándose que vaya perdiendo actividad a lo largo del día. Las temperaturas ascienden con valores por encima de los habituales para la época en todo el País. El bajo gradiente de presión sobre la mayor parte de la Península y Baleares hace que los vientos sean flojos predominando la componente SW y arreciando el SW en el oeste de Galicia con intervalos de fuertes en el litoral. En Canarias, ambiente estable con vientos flojos de componente N al nivel del mar y viento con intervalos de fuerte del W en zonas altas.

.

Avisos del día 16 a las 8 UTC.

Día 17:

Zona muy amplia de bajas presiones sobre el Atlántico Norte que está bloqueada por una dorsal casi estacionaria con el eje desde el Mar del Norte hasta el norte de África, pasando por el litoral Mediterráneo peninsular. A la caída de la dorsal, flujo del NW sobre Baleares; y, corriente arriba, viento del SW, con un máximo de viento sobre el noroeste. Predominio de la estabilidad atmosférica generalizada, salvo en el extremo noroeste. Sobre Canarias, flujo zonal débil con máximo de viento de 50 kt, dentro de una masa de aire seca.

Borrasca atlántica extensa al oeste de las islas Británicas, con centro en el área entre Irlanda y Groenlandia, bloqueada por la dorsal en altura. Tiene asociado un frente frío poco activo afectando al oeste y norte de Galicia. En las últimas horas se han registrado hasta 7 mm en zonas del interior occidental. También está originando un moderado descenso térmico. Fuerte estabilidad en el resto de País, con cielos prácticamente despejados y ondas de montaña en el noroeste. Las temperaturas están subiendo de forma generalizada, gracias a la estabilidad y a la radiación solar (la masa de aire todavía no tiene origen africano), alcanzando los 32 °C en zonas del valle del Ebro y del Guadalquivir y los 30 °C en el Cantábrico oriental, valle del Guadiana e interior del este-sureste peninsular. En Canarias, ambiente estable con alisios moderados y algunas rachas fuertes.

Avisos del día 17 a las 8 UTC.

Día 18:

Zona muy amplia de bajos geopotenciales, con una extensa borrasca fría y numerosos vórtices y vaguadas secundarias asociadas sobre el Atlántico norte centrada al sur de Islandia que está bloqueada por una dorsal casi estacionaria con eje desde Escandinavia hasta el norte de África, pasando por el golfo de León y Baleares. Corriente arriba de la dorsal, viento del suroeste, con un máximo de viento rozando el litoral noroeste de Galicia. Predominio de la estabilidad atmosférica generalizada. Sobre Canarias, flujo zonal débil, dentro de una masa de aire seca.

La borrasca en superficie está centrada al suroeste de Islandia, con centro en el área entre Irlanda, Islandia y Groenlandia, bloqueada por la dorsal en altura. Hay un frente frío al noroeste de Galicia y bajas presiones relativas sobre la Península, con un centro en Andalucía y otro en el Cantábrico oriental. Anticiclón en Polonia que extiende las altas presiones a buena parte de Europa y el Mediterráneo, afectando al este peninsular y Baleares, hasta el norte de África. Cuña de altas presiones sobre Canarias que se extiende hasta el oeste peninsular. Fuerte estabilidad en todo el país, con ambiente estable y alisios en Canarias.

Avisos del día 18 a las 8 UTC

Día 19:

Circulación polar muy ondulada con una extensa vaguada sobre el Atlántico oriental, con uno de los vórtices principales un poco al oeste de Azores y una amplia dorsal de bloqueo desde la Península escandinava hasta el Mediterráneo occidental. Esta configuración origina un flujo del SW sobre la Península y Baleares, que arrastra gran cantidad de nubosidad media y alta sobre la mitad oriental peninsular. Canarias con un flujo también del SW algo al norte de la circulación subtropical.

Las altas presiones dominan el sur de Europa, el Mediterráneo y el Cantábrico, con bajas presiones de origen térmico en la Península. Sobre el norte de África existe un flujo del E con gran recorrido por el desierto del Sahara que se introduce en la Península desde el sur, con una masa de aire seca y cálida con polvo en suspensión, manteniéndose esta configuración hasta niveles medios. La fuerte insolación, la estabilidad y la masa de aire africana son los principales factores que influyen en los valores de temperatura tan elevados que se observan en puntos del valle del Guadalquivir donde se superan los 35 °C. En Canarias situación de alisios, con alguna racha fuerte en las islas orientales.

Avisos del día 19 a las 8 UTC.

Día 20:

Circulación polar muy débil en latitudes altas, con un vórtice al suroeste de la Península con -18 °C en altura asociado a una circulación subtropical igualmente débil y un pequeño chorro de 75 kt en su flanco oriental que se mueve muy lentamente hacia el NE. Sobre Europa se tiene una dorsal segmentada, uno de cuyos segmentos es paralelo a la costa mediterránea peninsular, a consecuencia de lo cual, se produce un flujo de componente S de características subtropicales sobre la Península, que gira anticiclónicamente sobre Baleares. En Canarias flujo débil ligeramente ciclónico generando nubosidad alta.

Varios centros anticiclónicos desde el sur de Azores hasta el Mediterráneo central con bajas presiones relativas de origen térmico sobre la mitad oeste de la Península y norte de África. Seno de bajas presiones en la costa atlántica marroquí forzando un viento de levante fuerte en el Estrecho. Dorsal térmica en 850 hPa con un eje desde África hasta la Península resultando un ambiente seco y estable sobre la Península y Baleares, con altas temperaturas en el interior peninsular. En Canarias situación de alisios.

Avisos del día 20 a las 8 UTC.

Día 21:

Circulación polar débil en latitudes altas, con un vórtice al oeste de Lisboa de -16 °C en 500 hPa y un flujo difluente sobre el noroeste peninsular. Una masa de aire procedente del norte de África circula desde el sur sobre la Península y el golfo de Vizcaya alcanzando casi el sur de Inglaterra, con abundante nubosidad media y alta quedando limitado su avance por una zona de deformación en torno a la circulación del vórtice mencionado y a su dorsal de salida, que a su vez produce un giro anticiclónico sobre Baleares. En Canarias un flujo débil del NW.

Baja al oeste de Portugal relacionada con la formación del vórtice mencionado arriba, con bajas relativas de origen térmico sobre la Península y el norte de África. La masa de aire subtropical con un alto gradiente vertical de temperatura entre 850 y 500 hPa contribuye a configurar una dorsal térmica sobre la Península, más significativa en el noroeste. Se observan frentes en frontólisis que constituyen las fronteras que separan la masa subtropical de la atlántica. Perfiles termodinámicos secos con una capa bien mezclada en los niveles bajos, hasta 3000 o 4000 metros, dependiendo de las zonas, apareciendo inestabilidad significativa por encima del nivel de condensación que puede dar lugar a convección de base elevada y reventones. Temperaturas en superficie anómalamente elevadas que se acercan a los 40 °C en el valle del Guadalquivir y a los 35 ºC en el interior de Cataluña y de Mallorca. Posibles calimas. En Canarias situación de alisios con intervalos de fuerte.

Avisos del día 21 a las 8 UTC

Día 22:

Circulación polar ondulada en latitudes altas con una vaguada sobre el Atlántico y una dorsal con un eje desde el este de las Islas Británicas hasta el golfo de León. Un vórtice sobre el noroeste peninsular, con un núcleo frío de -15 °C, separado de la circulación atlántica por una zona de deformación situada al oeste del mismo, aporta un forzamiento dinámico en la zona. Por otro lado, un flujo del SW arrastra una masa de aire procedente del norte de África desde el sur sobre la mitad este peninsular y Baleares, con abundante nubosidad media y alta, cuyo avance queda limitado por una zona de deformación en torno a la circulación del vórtice. Sobre Canarias flujo débil del NW.

Un extenso anticiclón atlántico con dos centros, uno al sur de Groenlandia y el otro al sur de las Azores, bloquean el paso de una borrasca atlántica; mientras, otra borrasca situada al noroeste de las Islas Británicas lleva asociado un sistema de frentes poco activos que se aproxima hacia el noroeste peninsular. También se observa una baja sobre el Cantábrico oriental, asociada a la formación del vórtice en altura, y en desplazamiento hacia el nordeste. El flujo del NW-W impulsado por el anticiclón converge con el flujo del SW asociado a la baja en una línea sobre el noroeste peninsular, que añadido a la situación en altura, da lugar a la formación de tormentas con chubascos asociados en el este de Galicia, Asturias y noroeste de Castilla y León, dando lugar a avisos de precipitación en 1 hora (P1) y de tormentas (TO). La masa de aire cálido de origen africano continúa su desplazamiento hacia el este, ayudada por el desplazamiento de la baja, lo que produce un progresivo descenso de las temperaturas por el oeste peninsular que en puntos del interior oeste llega a ser notable,  registrándose diferencias de temperatura de más de 10 °C con respecto a la temperatura registrada a la misma hora del día anterior, en puntos del sur de Ourense, oeste de Salamanca, e interiores de Extremadura y Córdoba; en cambio, las temperaturas máximas continúan en ascenso en el Cantábrico oriental, extremo este peninsular y Baleares, habiéndose superado los 37 °C en puntos del interior de Cataluña, con 37.3 °C en Artesa de Segre (Lleida),  37.2 °C en Manresa; (Barcelona) y los 36 °C en amplias zonas de Mallorca. En Canarias tiempo estable con nubosidad baja en el norte de las islas asociada a la situación de alisios con intervalos de fuerte.

Avisos del día 22 a las 8 UTC.

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ENTENDER LA METEOROLOGÍA y etiquetada como . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario