Elaborado por Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET
Imagen del día 10 de abril tomada por el sensor MODIS del Satélite Terra en la que se observa la borrasca Evelyn al oeste de la península ibérica.
Predicciones especiales, emitidas durante estos días con motivo de los días festivos. A continuación se muestra a modo de resumen la predicción para los distintos días:
Viernes 8
Cielos muy nubosos en Galicia y Cantábrico con viento fuerte del suroeste, que se irían extendiendo durante el día al resto del Cantábrico y precipitaciones que podrían afectar de forma débil y dispersa a otros puntos de los sistemas montañosos de la mitad norte peninsular. Mientras, en el resto de la Península, en Baleares y en Canarias, se esperaban cielos poco nubosos y tiempo estable, con vientos flojos en general y temperaturas agradables en la mayor parte del territorio, con heladas en zonas altas de las montañas cantábricas y en Pirineos.
Sábado 9:
Se esperaba nubosidad abundante en la mayor parte de la Península con probabilidad de precipitaciones en general débiles y dispersas que se irían extendiendo desde el noroeste hasta el interior peninsular y Cataluña con probabilidad de precipitaciones en general débiles y dispersas, más probables en el Cantábrico oriental y en Pirineos. En Andalucía y el área mediterránea, intervalos nubosos sin consecuencias. Viento fuerte en Galicia y flojo o moderado de componente oeste en el resto, con temperaturas en ascenso en el nordeste peninsular y en el área mediterránea y con probabilidad de heladas sólo en cumbres de Pirineos, mientras que en Canarias continuaría el tiempo estable.
Domingo 10:
Tiempo estable en todas las zonas con nubosidad de tipo alto y algunos intervalos de nubes de evolución en sistemas montañosos. A últimas horas del día, llegaría un frente frío al oeste de Galicia, asociado a la borrasca Evelyn, que dejaría precipitaciones en la zona. Las temperaturas ascenderían en toda la Península pudiendo ser notable el ascenso en el área cantábrica oriental; en cambio se esperaba que descendieran en el área mediterránea. El viento soplaría del sur de manera intensa en la mayor parte de la Península, y de levante en el área mediterránea con intervalos de fuerte en el Estrecho y Alborán. En Canarias, continuaría el tiempo estable.
Lunes 11 a miércoles 13:
El frente atlántico, que penetraría a últimas horas del día anterior por Galicia barrería la Península de oeste a este durante el lunes y el martes, dejando precipitaciones generalizadas, ocasionalmente de tormenta, dando lugar a un descenso notable de las temperaturas. El miércoles, la inestabilidad se desplazaría al área mediterránea con probables precipitaciones y el consiguiente descenso de las temperaturas en la zona, al tiempo que las altas presiones, que entrarían por el oeste estabilizarían la atmósfera provocando un aumento probable de las temperaturas. En Canarias era probable que se volviera a establecer el alisio con posibilidad de precipitaciones en las islas montañosas.
Del jueves 14 al domingo 17:
Durante estos días se produciría una estabilización progresiva de la atmósfera en todas las zonas aunque existiría una baja probabilidad de precipitaciones en el extremo norte peninsular y en el área mediterránea, siendo probable que las temperaturas tendieran a recuperarse, y aumentaran de forma generalizada. También se esperaba un probable predominio de los vientos flojos, salvo en el área mediterránea mientras que en Canarias era probable que continuara el régimen de alisios, con posibilidad de precipitaciones en el norte de las islas de mayor relieve.
Lunes 18:
Con un alto grado de incertidumbre, existía la posibilidad de que un sistema de bajas presiones se aproximara por el oeste de la Península, inestabilizando la mitad norte, donde podrían darse precipitaciones que, dado el alcance de la predicción, serían difíciles de precisar
Evolución del tiempo durante la semana
El régimen euro-atlántico de la semana comenzó el lunes con una dorsal atlántica hasta el miércoles, se mantuvo indefinido, sin régimen, de jueves hasta el sábado, para terminar el domingo con la dorsal atlántica.
La situación sinóptica en la Península y Baleares comenzó con una depresión del golfo de Cádiz (véase panel a) de lunes a martes, una transición el miércoles, altas presiones en el Atlántico subtropical (véase panel b) el jueves y viernes, para continuar con una transición el sábado. Por su parte, el archipiélago canario se halló expuesto a una borrasca atlántica el lunes, una invasión de aire polar marítimo el martes, para continuar con un tipo normal de alisio de martes a sábado y una transición el domingo.
Día 04:
Dos masas de aire se encuentran separadas sobre el N de la Península por una zona de deformación, de manera que al N, se tiene una masa de aire de características polares, seca y fria, y al S, una masa de aire más húmeda que asciende de latitud desde la zona subtropical. Al SW de la Península se encuentra el vórtice V1, con un chorro de entrada de 80 kt más intenso que el de salida, que lo conduce hacia el S. Se registran tormentas en el mar bajo su núcleo frio de -28 °C en 500hPa. A su salida, predominio de la circulación del SW sobre la Península y Baleares. Sobre Canarias, circulación moderada a fuerte del W.
Anticiclón atlántico centrado al NW de la Península y altas presiones en el N de África que determina un flujo predominante de componente E en la Península y Baleares, de moderado a fuerte en los litorales del SE, Alborán y Estrecho que da lugar a precipitaciones persistentes en el S de Valencia y N de Alicante, alcanzando 20 mm en doce horas en muchos puntos. Gradiente de temperatura significativo de N a S en la mitad meridional de la Península y al S de Baleares, perfilando en esa zona frontera un frente en niveles bajos medios que avanza hacia el N y produce alguna pcp débil. Se observa una baja secundaria al W de Marruecos con un pequeño sistema frontal asociado que pasa el día anterior sobre Canarias y que se desplaza hacia el Golfo de Cádiz. En Canarias viento moderado de componente N, registrando algunas pcp débiles.
Día 05:
Dos masas de aire se encuentran separadas sobre el extremo N de la Península por una zona de deformación con aire de características polares, seco y frio al N, mientras que al S se tiene una masa de aire con mucha más humedad que asciende de latitud desde la zona subtropical. Al SW de la Península se halla una baja que afecta a la mitad sur peninsular, con varios chorros de salida de más de 100 kt, enganchando con la circulación subtropical más intensos que el de entrada, que lo conduce hacia el E, con un núcleo frio de -25 °C en 500hPa. A su salida, predominio de la circulación del SW sobre el SE peninsular y Baleares, donde hay forzamiento dinámico debido a la circulación difluente. En el resto de la Península la circulación es débil alrededor de la baja y sobre Canarias, la circulación es moderada a fuerte de componente W.
Anticiclón atlántico centrado sobre Azores que extiende las altas presiones en forma de cuña al N de la Península, Francia y Mediterráneo occidental. Bajas presiones en el N de África y una pequeña borrasca en el golfo de Cádiz, que coincide con la que hay en altura, que determina un flujo predominante de componente E en la Península y Baleares, moderado a fuerte en los litorales del SE, Alborán y Estrecho, con temporal marítimo en la zona. Oclusión en el tercio S peninsular, con un sector cálido afectando al litoral del SE y sector frío en el N de África. El flujo de procedencia mediterránea, junto con el paso frontal, está dejando precipitaciones en la mitad S, sobre todo en el SE, S de Andalucía, Ceuta y Melilla, siendo localmente fuertes en la zona del Estrecho y Melilla y con cierta persistencia en zonas del SE. Las temperaturas suben, pero, debido a la intensidad de las precipitaciones, queda una zona aislada de temperaturas bajas, inferiores a 0 °C en 850 hPa, en la franja central de la mitad S, afectando a Albacete, Ciudad Real y sierras del SE, con nevadas, sin cuajar, por encima de 600-800 m, en las capitales de Albacete y Ciudad Real. Clara mejoría en la mitad N, donde lo más destacado son las heladas, ya un poco fuera de temporada. En Canarias, flujo de componente N, con intervalos nubosos y alguna precipitación débil en el norte de las islas.
Día 06:
Amplia vaguada con varios vórtices desde el Mediterráneo occidental hasta el N de Canarias. Flujo del componente N sobre la Península y Baleares, en la parte trasera de la vaguada, que enlaza con el área anticiclónica que domina el atlántico oriental. La circulación de salida de la vaguada, con varios chorros, entre ellos el subtropical se unen a la circulación polar sobre el N de África y el Mediterráneo central. Sobre Canarias, circulación ligeramente ciclónica, de componente W asociada a la circulación de salida de la vaguada.
Anticiclón atlántico centrado al SE de Azores que extiende las altas presiones por el W peninsular y genera alisios con alguna racha fuerte en Canarias. Bajas presiones en el Mediterráneo occidental con varios centros y algo de inestabilidad en el SE y S de Baleares con algún chubasco que tiende a remitir rápidamente y cierzo con rachas fuertes en el valle del Ebro. Ascenso generalizado de las temperaturas, notable en el interior de la mitad S peninsular.
Día 07:
Amplia vaguada discontinua desde los Balcanes hasta las costas del Sáhara, con varios vórtices, el más cercano en el N de Marruecos que no tiene consecuencias y una dorsal corta sobre el SW peninsular. Flujo de componente W sobre la mitad N de la Península y Baleares que gira de manera anticiclónica sobre la dorsal para salir de componente E sobre el Estrecho. Sobre Canarias, flujo débil y seco, aproximadamente zonal.
Anticiclón atlántico centrado sobre Madeira que extiende las altas presiones por el SW de la Península y N de África y genera alisios en Canarias. Sistema de bajas frías en el Atlántico central, al NW del anticiclón, con un centro secundario al NW de Galicia que se profundiza rápidamente, y la borrasca Diego que cierra el gradiente bárico en el NW de la Península y fuerza vientos fuertes de componente W en Galicia y Cantábrico occidental lo que afecta al estado de la mar en todo el litoral de Galicia y Cantábrico. La borrasca Diego arrastra un rosario de frentes que rozan el extremo N peninsular y produce lluvias débiles en Galicia.
Día 08:
Flujo zonal sobre la Península y Baleares más intenso hacia el N que arrastra una masa de aire atlántica húmeda en niveles altos. Al SE una pequeña dorsal fuerza una circulación anticiclónica sobre el S del área mediterránea. Al W de Francia, un vórtice con un núcleo frío asociado a la borrasca Diego que en superficie evoluciona rápidamente hacia el E. Sobre el Atlántico, una zona de bajas presiones que se profundiza desplazándose al E y provoca la agudización de la dorsal atlántica al E de la misma. Sobre Canarias, un flujo zonal débil con una ligera curvatura ciclónica y un chorro subtropical sobre el N de África.
La borrasca Diego sobre el W de Francia se mueve con rapidez hacia el E con un frente frío asociado poco activo que deja precipitaciones débiles, en general, en el tercio NW. Las lluvias son persistentes en zonas del W de Galicia, destacando los 37.3 mm/12h en Santiago. El fuerte gradiente de presión da lugar a rachas muy fuertes al paso del frente en el N de Galicia y W de Asturias registrándose rachas de 105 km/h en Valdés, Asturias, y en zonas altas del área cantábrica. Tiempo estable en el resto de la Península y en Baleares con nubosidad más escasa al SE. Por otro lado, una borrasca atlántica centrada al NW de Azores, nombrada Evelyn, fruto de la fusión de dos bajas, continúa en ciclogénesis y se desplaza al E. Al NW de Canarias anticiclón y situación de alisios en las islas.
Día 09:
Circulación polar intensa y ondulada. Dorsal con un eje sobre el extremo W peninsular con un chorro de salida de 110 kt del NW que incide sobre el extremo NE peninsular. La Península y Baleares se encuentran bajo el flujo subsidente de salida de la dorsal. Vaguada V1, al E de la dorsal, con un eje llegando al golfo de León y una anomalía fría de 35 °C. Vaguada V2 sobre el Atlántico N en desplazamiento hacia el E, finalizando su proceso de ciclogénesis, rodeada por sendos chorros del N de 120 kt y del S de 100 kt, y sendas anomalías frías de -23 °C y -26 °C. Canarias, se halla en una masa de aire seca, al W de una zona con circulación anticiclónica cerrada, con un flujo zonal débil.
Anticiclón atlántico con centro al S de Terranova que se extiende en forma de cuña hasta Canarias y, de forma más débil, hasta el W peninsular, donde se une con otro anticiclón menos potente centrado sobre el Cantábrico. La posición de este último anticiclón junto con las bajas presiones sobre el N de Italia, incrementan el gradiente bárico en la zona del golfo de León, dando lugar a rachas fuertes de N y temporal marítimo por viento de fuerza 7 y olas de 3 m en Ampurdán. Una profunda borrasca de 964 mb en su centro, nombrada como Evelyn, está centrada al N de Azores y se desplaza hacia el E, con un sistema de frentes muy activos que todavía no llegan a la Península. En Canarias tiempo estable con régimen de alisios.
Día 10:
Circulación polar intensa y ondulada y una dorsal con el eje inclinado negativamente sobre el W de Europa que llega hasta el E peninsular estabilizando la Península y Baleares con un flujo casi zonal y ligeramente anticiclónico. Amplia y extensa vaguada al W de la dorsal, sobre el Atlántico oriental, con máximos de vorticidad por cizalladura a lo largo del chorro de entrada. En Canarias, en el extremo S de la vaguada, circulación del W ligeramente ciclónica.
Anticiclón atlántico con centro al W de Azores en 30N que se extiende en forma de cuña hasta Canarias, y un anticiclón centroeuropeo que extiende las altas presiones hasta la mitad oriental peninsular y Baleares. Por otro lado, la borrasca atlántica Evelyn, con un frente frío asociado, se acerca al W de la Península. Entre ambas estructuras y por delante del frente predomina el viento de componente S en buena parte de la Península, con rachas fuertes de levante en el Estrecho y Alborán, y SE en Baleares, lo que produce ascensos de T máximas en casi toda la Península con excepción del Mediterráneo, llegando a 10 °C en puntos del Cantábrico oriental. El anticiclón centroeuropeo bloquea en parte al avance de Evelyn de 970 mb, centrada al N de Azores y en lento desplazamiento hacia el E. En Canarias, tiempo estable con flujo de N y NW.