Realizado por Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Imagen de Modis de día 1 de abril donde se observa la típica descarga fría de norte sobre el Cantábricoque provocó una invasión de aire ártico sobre la Península.
Evolución del tiempo durante la semana
El régimen euro-atlántico que ha prevalecido esta semana ha sido el correspondiente a la dorsal atlántica salvo el lunes 29 que resultó indefinido, es decir sin régimen.
La situación sinóptica en la Península y Baleares comenzó el lunes y martes con una depresión atlántico-ibérica (véase panel a); el miércoles se produjo una transición; y el jueves se inició una depresión del golfo de Génova (véase el panel b) que se mantuvo hasta el sábado. Por su parte, el archipiélago canario se halló expuesto a una borrasca atlántica el lunes; para continuar con una invasión de aire polar el martes y miércoles; después con un tipo normal de alisio, de jueves a sábado; y, finalmente retornar a la influencia de una borrasca atlántica el domingo.
a) b)


Día 28:
Circulación polar ondulada con una amplia dorsal D1 sobre el Atlántico N y otra dorsal D2 con el eje desde el S de Francia, cruzando sobre el área mediterránea hasta el N de África que aporta estabilidad a la mitad E peninsular y Baleares. Vaguada al E de D1 y varios centros de bajas presiones, uno sobre Irlanda, otro sobre el S de Italia y el que más afecta a nuestro territorio al N de Canarias que es el más amplio, y tiene varios vórtices con anomalía fría de -21 °C y un chorro de N de 60 kt al W del mismo. En su parte SE está flanqueado por un chorro del SW de 100 kt de entrada de D2 que favorece un flujo intenso del W-SW sobre Canarias.
Tres anticiclones en nuestra área sinóptica, uno centrado al SW de Azores, otro al E de Islandia y el tercero sobre el E de Europa que extiende las altas presiones hasta el tercio E peninsular y Baleares. Borrasca con centro al NW de Canarias con un frente ocluido atravesando el archipiélago que deja chubascos en las islas occidentales y Gran Canaria, con intensidades que en algunos puntos superan los 5 mm/h, siendo los más intensos y persistentes los que se producen en Garafía, La Palma, donde dejan 17,6 mm/1h y 75,6 mm/12h. Dicha borrasca da lugar a su vez a un temporal de viento y marítimo por mar combinada del W de 4 a 5 m en las islas occidentales dando lugar a avisos de P1, P2, RM y CO en Canarias. También se observa una baja secundaria sobre el golfo de Cádiz que favorece el levante fuerte y el temporal marítimo en el área del Estrecho y Alborán que da lugar a avisos de RM y CO.





Día 29:
Amplia vaguada que abarca toda la Península y Baleares y que llega a Canarias, en lento movimiento al E, lo que aporta algo de inestabilidad y frío en altura. Se observa una anomalía fría de -22 °C al W de la Península y un eje secundario de la vaguada con un vórtice asociado al NW de Marruecos. La Península se sitúa bajo una circulación difluente húmeda del SW, de salida de la vaguada con zona de deformación atravesando el tercio NW y separando dicha circulación de un flujo Atlántico del NW. Una pequeña dorsal se localiza al N de Baleares. Canarias bajo el eje de la vaguada, con circulación zonal y al N de chorros de 60 y 75 kt que rodean a la vaguada por el S.
Anticiclón al SW de Azores estacionario que se extiende hacia Canarias y bajo gradiente bárico con varios centros de bajas relativas en la Península y Baleares. Las bajas temperaturas en niveles medios a la salida de la vaguada aportan cierta inestabilidad y nubosidad abundante que está dejando lluvias débiles en zonas del N de Cáceres, E de Castilla-La Mancha y S de Aragón, así como chubascos débiles con alguna descarga en el NW de Castilla y León. En Baleares, comienza a cerrarse una mesobaja débil con algunas bandas de precipitación al S del archipiélago que por el momento no llegan a tierra. En Canarias tiempo estable con viento del N.





Día 30:
Amplia vaguada abarcando toda la Península y Baleares, con varios vórtices y vaguadas secundarias asociadas. Uno de ellos en el S peninsular y otro en el mar Cantábrico con sus respectivas vaguadas asociadas. Las temperaturas son inferiores a -23 °C en 500 HPa. Todo ello da lugar a atmósfera inestable. La Península se sitúa bajo una circulación ciclónica. Dorsal atlántica al NW de Galicia mientras que las islas Canarias tienen un flujo del W-NW moderado ligeramente ciclónico.
Anticiclón al SW de Azores estacionario que se extiende hacia Canarias. Bajas presiones en el Mediterráneo occidental que se extienden al E peninsular, Centroeuropa y el N de África. Borrasca justo al E de Baleares que ha sido nombrada como Ciril por el Servicio Meteorológico maltés. El paso de la vaguada, sobre todo con el vórtice del S, da lugar a cierta inestabilidad, sobre todo en el cuadrante SE, donde se registran chubascos y tormentas localmente fuertes. También hay algunos chubascos en el resto de la Península y Baleares, frecuentes e incluso localmente fuertes en Cataluña y en el N de Mallorca de madrugada y a primeras horas de la mañana. Las temperaturas descienden en general, salvo en el valle del Ebro y en el SW donde experimentan una subida. Viento de componente W y N, flojo o moderado. En Canarias, viento de componente N, con alguna precipitación débil en el N de las islas.




Día 31:
Circulación polar ondulada, con amplia dorsal atlántica precedida de una doble vaguada, la más meridional afectando al área mediterránea occidental con 3 vórtices principales y -23 °C en niveles medios y la más septentrional sobre el Mar del Norte (-39 °C en niveles medios). La circulación polar que la sustenta está dividida en varios chorros, entre 70 y 100 kt, tanto los de entrada del NW y advectivos como los de salida del SW y canalizados. Las áreas más inestables asociadas a la vaguada mediterránea se encuentran en el SE peninsular y al E y S de Baleares. Las islas Canarias tienen flujo ciclónico asociado a una pequeña vaguada, sin consecuencias en el tiempo sensible, salvo una pequeña banda de nubes altas al N de las islas.
Altas presiones sobre el Atlántico oriental divididas en dos anticiclones, uno centrado al sur de Islandia y el otro sobre Azores. El continente europeo con bajas presiones, con centro principal en la borrasca Ciril. El gradiente bárico sobre la Península y Baleares es muy intenso, potenciado además por dos pequeñas mesobajas: una sobre Cataluña y la otra sobre Castilla y León. Como consecuencia se desarrollan rachas fuertes generalizadas de componte N y W. Chubascos asociados a convección dispersa en la Península y Baleares, más intensos y frecuentes en el SE peninsular y SE de Baleares, debido al núcleo frio en altura y en el extremo NE peninsular asociados a convergencias en superficie. Alisios en Canarias.





Día 01:
Circulación polar muy ondulada, con potente dorsal atlántica D1 que llega hasta la latitud de Canarias, precedida de una baja con varios vórtices y anomalía de -36 ºC en altura centrada sobre Francia. La Península y Baleares quedan bajo un intenso flujo polar de componente N en torno a 75 kt y de carácter ciclónico. Las islas Canarias quedan a la caída de la dorsal atlántica, con flujo estable y seco del NW.
Anticiclón sobre el Atlántico oriental muy elongado en sentido meridiano y centrado justo al W de Irlanda. El continente europeo con bajas presiones, con centro principal en la borrasca Ciril y centro secundario sobre el golfo de Génova. Bajas presiones relativas en el SW peninsular y Baleares. El gradiente bárico sobre el NE de la Península y Baleares es muy intenso, originando rachas fuertes o muy fuertes generalizadas de componte N y W, especialmente en el valle del Ebro, N de la Comunidad Valenciana, Cataluña y Baleares. Chubascos intermitentes asociados al flujo de N en el área cantábrica dejando nevadas en cotas bajas. Alisios en Canarias.





Día 02:
Circulación polar muy ondulada en forma de omega constituida por las estructuras V1-D1-V2. La zona de altas presiones en forma de dorsal D1 tiene su eje desde el SW de Islandia hasta la zona entre el SW peninsular y Canarias, y un chorro de salida del NW de 90kt que incide directamente sobre la Península, más intenso en el canal NW-SE peninsular, arrastrando un núcleo frío de -24 °C hacia la Península. Al E de D1 y separada por una zona de deformación que llega hasta el extremo NE peninsular, se tiene una zona de bajas presiones V2, con un vórtice alNE de Córcega, una anomalía fría de -32 °C y un potente chorro de 130 kt del W-SW que rodea la misma por su parte S. Al W de D1, una zona de bajas presiones V2 con varios vórtices, anomalía fría de -26 °C y rodeada por sendos chorros de 130 kt y 80 kt. Canarias, al S de la configuración omega y al N del chorro subtropical de 75 kt a estas longitudes, con un flujo intenso del W que arrastra nubosidad alta relacionada con V2, que acaba llegando al archipiélago.
Situación correspondiente a una depresión del golfo de Génova, según la clasificación de Font, caracterizada por la intensa circulación de N impulsada por el anticiclón atlántico, centrado al W de Irlanda y extendido en la dirección de los meridianos, y la depresión centrada sobre el golfo de Génova. Esta situación, además de una bajada importante de las cotas de nieve en el cuadrante NE peninsular hasta 300-500 m que hace que las precipitaciones provocadas por el flujo de N en el Cantábrico oriental y Pirineos occidentales sea en forma de nieve, también se produce una situación de fuertes cierzo y tramontana, con el correspondiente temporal marítimo que da lugar a avisos RM y CO. Se registran rachas muy fuertes en el valle del Ebro, sobre todo a la salida, y en Ampurdán: 84.6 km/h en Caspe, Zaragoza; 84.2 km/h en Roquetes, Tarragona; y, 89.6 km/h en Espolla les Alberes, Girona. En Canarias tiempo estable con régimen de alisios rolando a S debido al acercamiento de la borrasca que en estos momentos está situada al W de Azores.





Día 03:
Circulación polar muy activa con varias estructuras sinópticas evolucionando con rapidez. Por un lado una vaguada V1 con un eje sobre el tercio norte peninsular se acentúa progresivamente hacia el SW y mantiene una anomalía fría de -33 °C sobre el tercio N, con un vórtice sobre el golfo de Vizcaya. Circulación débil del N en el extremo N, a la entrada de la vaguada, y un flujo intenso zonal sobre gran parte del resto de la Península y Baleares, con un chorro de 120 kt sobre el archipiélago. Otra baja V2 al NW de Canarias se desplaza rápidamente hacia el E y tiende a fundirse con la vaguada anterior quedando el archipiélago al S del chorro de 100 kt al S de la vaguada.
Situación de Font de Borrasca atlántica para Canarias, que afecta al archipiélago principalmente, con un frente frío de evolución rápida al E y que está dejando chubascos no muy intensos, por el momento, en las islas occidentales y viento intenso de SW. Las intensidades se mantienen por debajo de los 5 mm/1h con alguna acumulación destacable en el interior de La Palma, en El Paso con 31.4 mm/12h y rachas por encima de los 70 km/h en cumbres como en Izaña que ha llegado a 78 km/h dando lugar a avisos de P1, P2 y RM. La borrasca, reflejo en superficie de V2, se encuentra en estos momentos al NW de Canarias moviéndose rápidamente hacia el E, cuyo desplazamiento intensifica también el temporal de levante en Alborán y área del Estrecho con rachas superiores a los 70 km/h como en Tarifa donde han llegado a 73km/h dando lugar a avisos de RM y CO. Por otro lado, el anticiclón atlántico estacionario al SW de Irlanda, extiende las altas presiones sobre la mitad N peninsular y mantiene un viento del N o NE sobre el extremo N con chubascos débiles en el área cantábrica. También se producen chubascos en el S de Palma con 8.8 mm/1h.




