Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET
Imagen del día 25 tomada por el sensor VIIRS del Satélite NOAA – 20 en la que se observa un centro de bajas presiones en el golfo de Cádiz, reflejo de la baja en altura en la Península. Así mismo, se observa cómo entra la nubosidad por el Mediterráneo, donde se tiene un frente estacionario se extiende hasta Lisboa enrollándose alrededor de la baja.
Evolución del tiempo durante la semana
El régimen euro-atlántico de toda la semana ha sido de bloqueo escandinavo igual que las tres semanas anteriores.
La situación sinóptica en la Península y Baleares comenzó el lunes con la depresión atlántico-ibérica (véase abajo, panel a), que duró hasta el martes 22 y a continuación prosiguió con una depresión del golfo de Cádiz (véase el panel b) desde el miércoles 23 hasta el viernes 25. Por su parte, el archipiélago canario se halló expuesto de lunes a martes a un tipo normal de alisio, de miércoles a viernes a una invasión de aire marítimo polar mientras que el sábado y domingo a la influencia de una borrasca atlántica.
a) b)
Día 21:
Amplia y elongada zona de bajos geopotenciales sobre el Atlántico N, flanqueada por chorros intensos, con varios vórtices y anomalías frías por debajo de los -30 °C. Esta circulación está separada por una zona de deformación al E de la misma, localizada al W de la Península, que la separa de una zona con numerosos vórtices que a su vez se encuentra bloqueada por una zona de altos geopotenciales sobre el N de Europa. La Península se ve afectada por uno de esos vórtices que está flanqueado en su parte S por un chorro de 80 kt del W, localizado sobre el extremo S peninsular, y una anomalía fría de -24 °C. Dicha zona de bajos geopotenciales inestabiliza prácticamente toda la Península, sobre todo las mitades S y E peninsulares. Pequeña dorsal sobre Baleares y flujo zonal sobre Canarias.
Potente anticiclón de 1042 hPa sobre el Báltico que afecta a la mayor parte de Europa y otro anticiclón atlántico con centro al W de Azores que extiende las altas presiones hasta Canarias y el N de África. Se observa una borrasca al SW de la Península, reflejo en superficie de la situación en altura, con un sistema de frentes asociados que dejan precipitaciones en forma de chubascos en gran parte de la Península y Baleares, estando los más intensos y persistentes en la comunidad valenciana y N del Sistema Central con 47,8 mm/12hen Cerezo de Arriba en Segovia, y acompañados de tormentas en el cuadrante SW peninsular dando lugar a avisos de P1 y P2. Debido a la potencia del anticiclón europeo y la posición de la borrasca al SW peninsular, el fuerte gradiente bárico da lugar a un temporal marítimo en el área mediterránea y rachas fuertes y muy fuertes en zonas el cuadrante NE peninsular de 82 km/h en Monreal en Navarra y 80 km/h en Ólvega en Soriaasí como en la sierra de Tramontana de 73 km/h en Banyalbufar con avisos de RM y CO. En Canarias tiempo estable con flujo de N de flojo a moderado.
Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 21 a las 12 UTC.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 21.
Temperaturas máximas del día 21 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Temperaturas mínimas del día 21 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 21.
Temperaturas máximas del día 21 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior.
Día 22:
Situación que se corresponde con una depresión atlántico-ibérica según la clasificación de Font, en la que en altura una extensa y elongada vaguada a la altura aproximadamente del meridiano 20 °W está en proceso de aislar una depresión fría, que en estos momentos se encuentra posicionada al W de la Península y tiende a desplazarse en días posteriores hacia el golfo de Cádiz. Dicha vaguada, cuyo reflejo llega hasta Canarias aportando un flujo intenso del W-SW sobre el archipiélago, está flanqueada por dos centros de altos geopotenciales. Por una parte, al W, en forma de una gran dorsal sobre el Atlántico N con circulación anticiclónica cerrada al S de la misma; por otra, una circulación anticiclónica cerrada sobre el NE de Europa, que bloquea el paso de las anteriores estructuras al E y separada de las mismas por una zona de deformación que cruza Francia de NW a SE. Pequeña dorsal sobre la Península y Baleares que tiende a estabilizar en parte la inestabilidad aportada por la depresión que acaba de abandonar la zona.
Elongada zona de bajas presiones, conteniendo varias borrascas en su parte N, que va desde el Atlántico N, pasando por el W y S peninsular, y llegando hasta el N de África, flanqueada por dos extensos anticiclones. Uno con centro al SW de Azores llevando altas presiones hasta Canarias, y otro más potente sobre el NE de Europa que llega hasta el NE peninsular y N del área mediterránea, canalizando entre ambos el paso de las borrascas por el W peninsular hasta el golfo de Cádiz. La borrasca que afectaba ayer a la Península, ya en fase de desaparición, continúa a través de una oclusión muy madura produciendo precipitaciones, en general débiles, en gran parte de la Península y W de Baleares, siendo estas persistentes en el sistema Central y Levante dando lugar a avisos de P2 registrándose durante la mañana acumulaciones de 61.9 mm/12h en el Espinar en el sistema Central de Segovia. Continúa el fuerte gradiente bárico en el cuadrante NE peninsular responsable de un temporal marítimo en el área mediterránea y de rachas fuertes y muy fuertes en puntos del Cantábrico oriental, La Rioja y Navarra con avisos de RM y CO. En Canarias tiempo estable con cielos parcialmente nubosos y continuación del régimen de alisios.
Día 23:
Circulación muy ondulada sobre el Atlántico y bloqueada sobre Europa. Depresión fría enV1 con una anomalía fría de -27 °C aislada de la circulación polar al SW de la Península que se desplaza lentamente hacia el Estrecho. A la salida de V1, pequeña dorsal D1 sobre el área mediterránea, limitada a su salida oriental por una línea de deformación. La Península queda bajo un flujo húmedo del S en la zona de difluencia a la salida de V1. Por otra parte se observa una gran dorsal sobre el Atlántico Norte al W de V1, mientras Canarias se encuentra bajo una circulación moderada del NW.
Anticiclón subtropical con centro al S de Azores extendiendo las altas presiones relativas hasta Canarias y un Anticiclón europeo con centro sobre el Mar del Norte, que se extiende prácticamente por todo el continente, el Mediterráneo y el N de África. Entre ambos se canaliza el paso de las borrascas por el W peninsular hasta el golfo de Cádiz. La borrasca que afecta a nuestro territorio se encuentra centrada bajo V1 en las cercanías de San Vicente, con un sistema frontal asociado cuya rama fría llega a Huelva con chubascos y tormentas mientras que en el sector cálido se producen pcp que afectan de forma dispersa a la mitad sur peninsular. Por otra parte, continúa el fuerte gradiente bárico entre la borrasca mencionada y las altas europeas produciendo una componente E moderada con rachas fuertes y generalizada en la Península y Baleares. El flujo de levante sigue produciendo precipitaciones persistentes en el Levante y temporal marítimo en el área mediterránea superándose los 60mm/12 horas en puntos del norte de Alicante y los 40 en diversas zonas de Murcia. En Canarias, nubosidad baja y lluvias débiles en el N de las islas con viento de componente N con intervalos de fuerte en cumbres.
Día 24:
Seguimos con la baja situada al SW de la Península con una anomalía fría de -25 °C en 500 hPa y con varios vórtices y vaguadas secundarias asociadas, y, también varias dorsales móviles alrededor de ella. Hay un forzamiento importante en el S peninsular en la zona de difluencia a la salida del chorro que rodea la baja. La Península queda bajo un flujo húmedo de componente S débil. Por otra parte, al W de la baja se tieneuna gran dorsal sobre el Atlántico N. Canarias se encuentra bajo una circulación moderada del NW.
Anticiclón con centro sobre el Mar del Norte, extendido a gran parte de Europa, Mediterráneo y N de África, afectando al NE peninsular y extendiéndose al SW del Atlántico, llegando las altas presiones hasta Canarias. Bajas presiones al sur de la Península con dos centros, uno en Marruecos y otro al SW del golfo de Cádiz y un sistema frontal asociado que pasa por el extremo SW peninsular. Por otra parte, continúa el fuerte gradiente bárico entre la baja y el anticiclón produciendo una componente E moderada prácticamente generalizada con rachas fuertes en el área mediterránea, sobre todo en el Mediterráneo andaluz, y en otros puntos de la mitad S. Empieza a aparecer calima en puntos del S y del SE. El flujo húmedo de componente E está dando lugar a precipitaciones en la mitad sur y zona centro, siendo más frecuentes e intensas en el S de Andalucía y en el área de levante, aunque han disminuido en intensidad respecto a la pasada noche, cuando fueron localmente fuertes y persistentes. En Galicia y Cantábrico predominio de cielo poco nuboso o despejado mientras en el Mediterráneo continúa el temporal marítimo. En Canarias, nubosidad baja y lluvias débiles en el N de las islas y viento de componente N con intervalos de fuerte.
Día 25:
Baja aislada de la circulación general sobre el S de la Península, con embolsamiento frío en torno a -24 °C en niveles medios. Chorro de 90 Kt rodeándola en su flanco S y de 50 Kt en el N, separándola de un área anticiclónica sobre el N peninsular y Baleares. Zona de deformación en el Atlántico, frente a las costas peninsulares, donde el chorro del E se bifurca. Circulación zonal sobre Canarias al N del chorro subtropical.
Amplio anticiclón centrado sobre las Islas Británicas que se extienden por el E hacia centroeuropa y Mediterráneo oriental y por el S hacia el W de Canarias. Centro de bajas presiones en el golfo de Cádiz, reflejo de la baja en altura. En el resto de la Península dominio de mesoaltas por el N y de mesobajas por el S, con significativo gradiente bárico especialmente en la mitad oriental y en Baleares. La nubosidad entra por el Mediterráneo (frente estacionario), sale por Lisboa y se enrosca alrededor de la baja. Actividad convectiva con tormentas en Alborán, con chubascos en las costas del SE peninsular que tiene un núcleo frío en altura, y también sobre la comunidad valenciana, favorecidos por el viento húmedo del E debido al frente estacionario. Rachas fuertes en el área mediterránea peninsularyBaleares, y muy fuertes en puntos costeros del SE. Flujo de componente N en Canarias con algunas pcp en el norte de Gran Canaria.
Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 25.
Día 26:
Circulación atlántica de orientación meridiana en la que se está aislando la baja V2 al NW de Canarias. Baja V1 aislada de la circulación general sobre el SE peninsular, con embolsamiento frío en torno a -23 °C en niveles medios. Chorro de 80 Kt rodeándola en su flanco S y pequeño chorro de 50 Kt en el del N, del E y separándola de un área anticiclónica sobre el área mediterránea. Entre V2 y V1 se encuentra una pequeña dorsal D1 sobre Madeira que se extiende al S en las cercanías de Canarias. Una zona de deformación sobre el paralelo 45 °N en Europa separa la circulación de V1 de la circulación anticiclónica en el centro y N de Europa.
Amplio anticiclón centrado sobre las Islas Británicas que se extiende por centroeuropa hasta el Mediterráneo central y bajas presiones relativas en el Mediterráneo occidental con una baja a sotavento en el litoral de Argelia. Debido al gradiente bárico sobre la Península predomina el viento de componente E, más intenso en Baleares y fachada mediterránea peninsular. Hay dos áreas principales de pcp: una asociada al frente estacionario que entra en el valle del Ebro y también en el Golfo de Valencia donde las pcp son persistentes y eficientes debido al viento del NE en el S de Valencia y N de Alicante que tiene alguna estación en la que el forzamiento orográfico favorable hace posible unos 100mm/12h. La otra zona donde se han registrado chubascos y tormentas durante la noche anterior y por la mañana ha sido en Almería que tiene un núcleo frío en altura dando lugar a acumulaciones que superan en alguna estación elnivel naranja de 80mm/12 h. Rachas fuertes en el área mediterránea peninsulary Baleares. En Canarias, viento con intervalos de fuerte de componente S arreciando con el acercamiento de la borrasca atlántica.
Día 27:
Baja V1 en el mar Tirreno, con un embolsamiento frío en torno a -23 °C en niveles medios rodeada en su flanco S por un chorro de 85kt que fuerza una circulación de componente N sobre Baleares. Baja V2 al NW de Canarias, con un chorro de 125 kt en sus flancos W y S que la conduce hacia el E. Entre V2 y V1 se tiene una pequeña dorsal D1 que atraviesa la Península desde el golfo de Vizcaya hasta el Estrecho.
Anticiclón centrado sobre las Islas Británicas que se extiende por centroeuropa hasta el Mediterráneo oriental con una cuña hacia el NE peninsular y bajas presiones relativas en el Mediterráneo occidental fuerzan un flujo del NE sobre Baleares y comunidades mediterráneas peninsulares mientras que bajas presiones relativas en la costa atlántica de Marruecos fuerzan el levante en el Estrecho. Restos de la baja mediterránea asociada a V1 producen chubascos en Baleares donde se recogen entre 15 y 30 mm en 12 horas. En Canarias se tiene una borrasca atlántica al NW reflejo de V2, con un frente asociado barriendo el archipiélagoque pierde actividad rápidamente y va acompañado de vientos fuertes de componente S, con precipitaciones en las islas más occidentales, que en La Palma acumulan entre 20 y 45 mm 12 horas.