Por Manuel Antonio Mora García. Delegación Territorial de AEMET en Castilla y León

En los capítulos anteriores hemos analizado aspectos sobre la formación del granizo y la lucha antigranizo desde el punto de vista teórico, incluyendo matices históricos. En el presente capítulo hemos recopilado a través de documentos históricos algunas granizadas reseñables en España y en Castilla y León.
Granizadas históricas en España
Son numerosas las referencias históricas de granizadas en España, fundamentalmente por su fuerte impacto en las cosechas, que a menudo provocaba el hambre y la miseria entre la población. Los archivos eclesiásticos, relaciones, dietarios o registros de lonjas constituyen excelentes fuentes de información, ya que la observación meteorológica oficial de este meteoro no se implantó de forma sistemática en algunas localidades principales hasta mediados del siglo XIX, y de forma más extensiva hasta principios del XX.
Entre estas referencias podemos destacar las siguientes en orden cronológico, algunas recogidas como efemérides por AEMET
Nota: Hemos reproducido por su valor histórico los textos originales escritos en castellano antiguo, pero el lector no tendrá ninguna dificultad en entender la escritura, donde lo más destacado es que la letra “s” se escribía con una grafía parecida a la letra “f”.
Año 953

Año 1577. 21 julio
Una tormenta descarga un rayo en la esquina de la torre de la Botica del Monasterio de El Escorial. En San Martín de Valdeiglesias (Madrid), el pedrisco arrasa la cosecha de vino. (Efemérides AEMET)
Año 1577. 23 agosto
Una súbita tempestad, proveniente del norte y del mediodía, se junta sobre el valle de la Herrería, en El Escorial (Madrid), con gran aparato de truenos y relámpagos. Cae tanto granizo que tarda cinco días en deshacerse. (Efemérides AEMET)
Año 1617. 3 noviembre
Temporal de viento, agua y granizo en la costa de Cataluña que provoca graves daños. (Efemérides AEMET)

Año 1625. 10 abril
Tramontana y granizo del tamaño de avellanas que “se recoge a paladas” en Barcelona. (Efemérides AEMET)
Año 1680. 6 de septiembre
Inundaciones en Valladolid, Salamanca, Alcalá de Henares; Quijorna, Fuencarral, Talamanca, Villamanrique y Venta de Migas Calientes (Madrid); Toledo, Yepes, Oropesa y Puente del Arzobispo; Belinchón y Tarancón (Cuenca), Zafra (Badajoz) y las sevillanas Osuna, Estepa, Écija y La Puebla del Río. La tormenta o diluvio de granizo y rayos duró “tres cuartos de hora” y murieron 17 personas en Écija. (López de Zuazo, 2005)



Año 1680. 26 a 28 de septiembre
Intensas tormentas de granizo y lluvia en Madrid.


Año 1756. 7 de septiembre
Granizo tamaño avellanas gruesas en Madrid.

Año 1782. 26 julio
“horrorosa piedra en Madrid”

Año 1788. 15 noviembre
En Murcia, una tormenta con granizo afecta a Molina, Mula, Alcantarilla y especialmente a Ceutí, donde el granizo llega a la altura de una vara. Se desbordan los ríos Mula y Sangonera. (Efemérides AEMET)
Año 1829. 15 junio
Cazorla (Jaén). Intensa granizada, con piedras cuyo peso constituye un auténtico record, avalado por autores de referencia como Flammarion.


Autores: Manuel Gutiérrez García-Brazales
Localización: Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, ISSN 0561-3590, Nº. 133, 1988, págs. 33-66
En esta población se había producido anteriormente una gran inundación el día 2 de junio de 1694 como consecuencia de las intensas tormentas. Las aguas del río Cerezuelo que circulaban canalizadas bajo el templo de Santa María se represaron a causa de un desprendimiento de rocas, provocando la destrucción parcial de la iglesia y de numerosas viviendas, falleciendo más de 60 personas.
https://cazorla.es/turismo/ruinas-de-santa-maria/
https://retablodelavidaantigua.blogspot.com/2019/11/fue-el-diluvio-1694.html
Año 1842. 23 agosto
Carcagente (Valencia). Tempestad de piedra.

Año 1861. 9 abril
Carcagente (Valencia) Gran tempestad de granizo.

Año 1863. 27 de agosto y 27 de octubre
Carcagente (Valencia). Tempestades de piedra y granizo.

Año 1894. 28 agosto
Un pedrisco produce numerosas pérdidas y heridos en Zaragoza. Se recogen granizos de 140 gr y hasta de 200 gr. (Efemérides AEMET)
Año 1899. 9 junio.
Horrible granizada en Madrid con 50 cm de espesor, granizos de 200 gr, rotura general de cristales, tejas y desperfectos en el arbolado.

GRANIZADAS HISTÓRICAS EN CASTILLA Y LEÓN
Castilla y León es históricamente una región eminentemente agrícola, y la mayoría de las referencias, como en los casos anteriores, están relacionados con los daños producidos en las cosechas. Sin embargo, hemos localizado esta alusión a la granizada ocurrida el 10 de abril de 1625 en un entorno urbano, concretamente en la ciudad de Valladolid, durante el multitudinario entierro de San Miguel de los Santos, “El Extático”.

No muy lejos, en Villafrechós (Valladolid), las plegarias de las monjas del convento de Santa Clara, fundado en 1410, parece ser que libraron a esta localidad de las “continuas tempestades de granizo”.

El salmantino convento de franciscanos descalzos del Calvario, fundado en 1586 y ya desaparecido, se ubicaba en el entorno del actual cementerio de la ciudad y próximo a la estación de autobuses (donde se encontraba el antiguo campo de futbol de la Unión Deportiva Salamanca, conocido como “El Calvario” en alusión al citado convento). Según el siguiente relato, el 1 de septiembre de 1603 se produjo una “tempestad furiosa de agua, granizo y piedra, con frecuentes relámpagos y horrorosos truenos”, dando lugar al extraordinario suceso narrado.


De nuevo en Valladolid, una tormenta de granizo fue la responsable del derrumbamiento de la torre de la Catedral el 31 de mayo de 1431. La tormenta comenzó a la una de la tarde y duró dos horas, con abundante lluvia y granizo. A las cinco menos cuarto, se produjo el colapso de la torre, arrastrando la vivienda del campanero donde se hallaba su esposa, que afortunadamente resultó ilesa tras un complicado rescate. La Catedral, inconclusa, sólo tenía una torre y además había sido seriamente dañada durante el terremoto de Lisboa de 1755.



Curiosamente en la ilustración que acompaña a la noticia aparecida en un semanario de la época, la torre figura en el lado opuesto, error que el redactor advierte a los lectores (probablemente no se tuvo en cuenta la simetría axial al copiar el dibujo sobre la plancha de grabado). Esta torre no fue reconstruida, y la actual, en el lado opuesto, se finalizó a principios del siglo XX.
En octubre de 1470, una tormenta de agua, nieve y granizo causó varios fallecidos en la Sierra de Malagosto, algo que parece no sorprender al autor de la crónica conocedor del clima de la región, al considerarlo “un suceso conforme a la naturaleza del tiempo y lugar”. Enrique IV, rey de Castilla, regresaba a Segovia con su séquito después de asistir en el valle del Lozoya (Madrid) a las ceremonias de declaración de heredera y desposorios de su hija Juana la Beltraneja, que tuvieron lugar el 25 de octubre. El camino entre ambas localidades discurría en aquella época cruzando la Sierra de Guadarrama a través del puerto de Malagosto o Malangosto.

El día 7 de junio de 1788, el pedrisco arrasó las cosechas en 36 pueblos de Segovia, como describe esta crónica.


El 10 de junio de 1796 la provincia de Burgos resultó asolada por el pedrisco, según consta en los registros del Cabildo. También constan graves daños por el pedrisco dos años antes, en 1794. (Sanz de la Higuera,2013).
Ya en el siglo XIX, a través de la prensa, podemos recabar numerosas noticias, pero ya sería objeto de otro trabajo.
Referencias y Bibliografía
Relaciones y papeles varios del siglo XVII, compañeros de periódicos .Antonio López de Zuazo Algar. Estudios sobre el mensaje periodístico, ISSN-e 1134-1629, Nº 11, 2005, págs. 393-406)
CRISIS CLIMÁTICA EN BURGOS A FINES DEL SETECIENTOS: EL “APEDREO Y CONTINUAS LLUVIAS” DE 1794 y 1796. FRANCISCO J. SANZ DE LA HIGUERA1 I.E.S. “Torreblanca” (Sevilla). En ALBEROLA ROMÁ, Armando (Coord.) (2013): Clima, naturaleza y desastre. España e Hispanoamérica durante la Edad Moderna, Valencia, PUV, pp. 117-140.
Agradecimientos: A Delia Gutiérrez Rubio por la revisión de los textos para su publicación en el blog.