Los acelerados cambios y el rápido calentamiento del clima ártico. Mensajes difundidos en la COP26

Por Peio Oria, delegado territorial de AEMET en Navarra 

El pasado 3 de noviembre se presentó un resumen del estado y conocimiento actual del clima en el Ártico en el pabellón de la Criosfera, que acoge algunos encuentros en el marco de la COP26 (Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), celebrada en la ciudad escocesa de Glasgow.

La presentación se llevó a cabo por el Secretariado del Programa de Monitorización y Evaluación del Ártico (AMAP), así como por investigadores y científicos que colaboran elaborando informes para este organismo, perteneciente al Consejo Ártico. En líneas generales lo más destacable fue la constatación del rápido calentamiento y humidificación de la región, mucho más acelerado que el de zonas de otras latitudes, así como los impactos sobre ecosistemas y poblaciones indígenas, y alteraciones relacionadas con patrones migratorios,  dispersión de contaminantes, o la distribución de incendios forestales de gran magnitud. Uno de los mensajes cruciales fue que las consecuencias de los acelerados cambios en el Ártico se dejan sentir mucho más lejos de las altas latitudes de nuestro hemisferio. Inevitablemente tenemos que citar modificaciones relativas al comportamiento de la atmósfera, a las corrientes marinas y a las componentes climáticas terrestres, críticas en estos momentos debido a los fuertes cambios en las coberturas terrestres de hielo y nieve y sus potenciales y enormes emisiones de metano asociadas.

Se enumeran a continuación algunos de los aspectos importantes relacionados con los cambios observados y/o proyectados en el clima ártico que se pusieron de relevancia:

 – El calentamiento en la región ártica (por encima de 65° N) es desorbitado en la temporada fría del año (octubre – mayo) y alcanza 3.8°C en el periodo 1970-2021. La mayoría de estos meses pertenecientes a los 15 últimos años están climatológicamente 2°C por encima de sus valores normales usando la referencia 1981-2010. En promedio anual, el Ártico se calienta 3 veces más rápido que el resto del planeta, lo que conocemos como amplificación ártica.

– Hay una marcada correlación entre la oleada de los grandes incendios forestales de los últimos años en Siberia, Alaska y Canadá, arrasando millones de hectáreas, con temperaturas locales extremadamente altas en la temporada de deshielo.

– De acuerdo a la mayoría de proyecciones climáticas basadas en el reciente proyecto de intercomparación CMIP6, veremos un Ártico libre de hielo marino en el mínimo estival (mediados de septiembre) antes de 2050. La probabilidad de lo anterior se incrementa hasta 10 veces con un calentamiento medio global de 2°C, respecto al de 1.5 °C.

– Los modelos proyectan un aumento medio de temperatura comprendido entre 3.3 y 10 °C en la región ártica para finales de siglo. Hablamos de la temperatura media anual a 2 m sobre la superficie terrestre respecto al promedio 1985-2014.

– Se concede gran importancia y se evidencia el calentamiento en la región ártica, pero el ciclo hidrológico también se ha vuelto mucho más activo en esta zona del planeta. Además de que una atmósfera más cálida puede contener una mayor cantidad de humedad, tanto las tasas de evaporación, como el porcentaje de precipitación líquida así como la entrada o incursión de patrones sinópticas propios o procedentes de latitudes más bajas han aumentado durante las últimas décadas. Aparte de un mayor aporte de agua dulce, lo anterior tiene importantes repercusiones en el albedo, en los ecosistemas y en la temporada de crecimiento de la vegetación en biomas como la taiga o bosque boreal.

– En 43 años la mitad del volumen de hielo marino ártico ha desaparecido.

– La descarga fluvial de los ríos que vierten a los mares árticos ha aumentado aproximadamente un 8% en las últimas cinco décadas. Anualmente esto equivale a una cantidad de más de 100 veces el volumen de agua que el río Ebro aporta al mar Mediterráneo en un año hidrológico. Es un cambio muy significativo, ya que globalmente el 10% del agua dulce vertida a los océanos proviene de las cuencas árticas (cuyas aguas, por otro lado, sólo corresponden a un 1% del total de todos los mares y océanos del planeta). Los cambios en la salinidad y en la estabilidad de la columna de agua tienen que ver con los flujos de calor y nutrientes así como con la distribución de corrientes marinas.

– El aumento del nivel del mar relacionado con la fusión de hielos árticos continentales se ha acelerado claramente en las últimas décadas. Sólo en la más reciente, el nivel del mar se ha elevado en más de 1.2 cm por esta causa. En el conjunto de las tres décadas previas (1979-2008) la contribución total en el Ártico es de algo más de un centímetro y medio.

Impactos en ecosistemas y sistemas sociales

Los riesgos asociados a las modificaciones del medio ambiente en el Ártico originadas por el cambio climático impactan sobre una gran variedad de ecosistemas y sistemas sociales del Ártico. Ejemplos de ellos son:

  • una menor cantidad de hielo marino,
  • mayor erosión costera,
  • derretimiento del permafrost y liberación de metano,
  • más deslizamientos de tierra y avalanchas,
  • colapsos de tierra más frecuentes,
  • tiempo más extremo,
  • inviernos más cortos,
  • aumento de la precipitación líquida,
  • incendios forestales mucho más frecuentes y destructivos, así como
  • numerosas perturbaciones ecológicas documentadas.

Es importante remarcar que lo expresado en el punto anterior ha sido ya observado, no son proyecciones futuras. Para ello el conocimiento y experiencia de los pueblos indígenas es clave a la hora de confirmar los impactos observados. Se reconoce que la capacidad de aprovisionarse y almacenar víveres así como la calidad de los alimentos disponibles para estos pueblos se ha visto fuertemente condicionada y limitada, tanto por cambios en los patrones migratorios de especies animales como por la dificultad de desplazarse en las actividades tradicionales de pesca, caza y pastoreo de renos. Hay que entender que la pérdida de hielo o la precipitación líquida sobre grandes extensiones nevadas supone a menudo graves alteraciones y complicaciones, así como una creciente necesidad de adaptarse a los cambios experimentados.

Hay un aumento en la actividad pesquera que tiene que ver con la expansión de especies desde dominios subárticos y que se asocia al fuerte calentamiento de las aguas. Así mismoy, se dan grandes floraciones de algas y aumentos de la productividad marina. En cualquier caso, a largo plazo puede haber un posible efecto relacionado con la acidificación de ciertas regiones oceánicas.

 Llamamiento del grupo AMAP

Se hace especial hincapié en que, tanto los estados que pertenecen al Ártico como el resto de países del mundo, deben poner en marcha esfuerzos sostenidos y ambiciosos, y tanto a nivel individual como colectivo, que conduzcan a limitaciones de emisiones de dióxido de carbono y metano para poder cumplir como sea el acuerdo de París. Para más información consultar https://www.amap.no/documents/doc/arctic-climate-change-update-2021-key-trends-and-impacts.-summary-for-policy-makers/3508

Portada del resumen para responsables de políticas del último informe del grupo AMAP para cambio climático en el Ártico

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en CAMBIO CLIMÁTICO, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario