Por Delia Gutiérrez Rubio, meteoróloga de AEMET y cordinadora del curso
A iniciativa de la Conferencia de Directores de los servicios meteorológicos iberoamericanos y de España y Portugal, CIMHET -y con la colaboración también de la Red Iberoamericana de Oficinas del Cambio Climático, RIOCC– el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala y el Centro Regional de Formación de la OMM gestionado por AEMET han coordinado conjuntamente la celebración de este curso online.
El curso estaba enfocado a una doble necesidad: de una parte, de formar a quienes producen la información científica sobre el Cambio Climático (a partir de ahora, CC) sobre cómo comunicar esta información a la sociedad y, de otro lado, de formar también a los profesionales de los medios de comunicación sobre las características de la información generada y su correcta interpretación.
La situación de pandemia ha obligado a retrasar la celebración de este curso y a realizarlo en forma de webinario. Este inconveniente, sin embargo, ha permitido abrir la inscripción a todas las personas interesadas, sin restricción de aforo ni requisitos previos, lo que ha ampliado el espectro del alumnado más allá de los servicios meteorológicos y los medios de comunicación, permitiendo la asistencia de personal de otros organismos oficiales y gestores del ámbito del medio ambiente, así como del mundo académico, con asistencia de profesorado y alumnado universitario.
La actividad se ha desarrollado online en tres sesiones diarias de tres horas cada una, entre los días 4 y 7 de mayo. Cada día se han conectado entre 120 y 150 personas, y el nivel de asistencia se ha mantenido de principio a fin de cada sesión. No se han experimentado dificultades técnicas en general, aunque algunas personas han notificado problemas de conectividad particulares.
Dado el elevado número de participantes, la comunicación con el alumnado durante las sesiones se ha llevado a cabo a través del chat, que se ha mantenido muy activo, recogiendo dudas, comentarios y numerosas felicitaciones a los ponentes y acerca del curso en general.
El programa del curso se ha estructurado en torno a tres ejes:
- Percepción del cambio climático en la sociedad
La introducción al concepto de CC y a la importancia de su percepción en la sociedad corrió a cargo de Ernesto Rodríguez, Jefe del Área de Evaluación y Modelización del Clima de AEMET. Si tuviéramos que destacar un mensaje de esta amplia y certera visión de conjunto, no quedamos con la idea de que somos la primera generación que está viviendo un cambio de clima perceptible en el espacio de una vida.
La colombiana Adriana Valenzuela, experta en educación y comunicación del
cambio climático, puso el foco en la importancia de la educación, la comunicación y la creación de conciencia para lograr la acción climática, dando a conocer interesantes iniciativas y experiencias, y haciendo hincapié en la recomendación de que los mensajes acerca del CC se acompañen de una narrativa positiva y orientada a la acción, y no negativa y catastrofista.
La primera sesión terminó con media hora de puesta en común y discusión en la que los ponentes tuvieron ocasión de responder a algunos de los numerosos comentarios que sus charlas habían suscitado, acerca, por ejemplo, de cómo enfrentar el negacionismo y la desinformación, y evitar el pesimismo catastrofista y la parálisis. Despertó bastante interés la recopilación de principios para una adaptación local disponibles (en inglés) en el siguiente enlace.
Para despedir la primera sesión del curso en un tono optimista, nos apoyamos en este video del movimiento Canta por el clima,
Acceso a la grabación de la primera sesión aquí
- Información científica disponible
La segunda sesión se centró en dar a conocer al alumnado diversas informaciones científicas de utilidad.
La primera ponencia, por Delia Gutiérrez, responsable de las redes sociales de AEMET, fue una breve recopilación de fuentes de información climática fiables, asequibles y de calidad, provenientes de organismos oficiales y otras organizaciones, así como de expertos en visualización de datos (#dataviz) y de algunas prácticas comunicativas en AEMET, entre las que destacamos, sin salir de este blog, la sección del mismo dedicada al CC.
La segunda parte de la jornada la dedicamos a un producto esencial para proveer a los gestores y tomadores de decisiones de información acerca de las proyecciones del clima, como son los Visores de escenarios regionalizados de CC. Este tema se lo repartieron Ernesto Rodríguez, quien introdujo los conceptos de Escenarios de cambio climático, Regionalización y Visores y marcó las pautas para su correcta Interpretación; y a continuación la panameña Berta Olmedo, secretaria ejecutiva del Comité Regional de Recursos Hidráulicos centroamericano, presentó el Visor centroamericano.
El interés que despertó el tema de los visores fue indudable, y quedó patente la expectación con la que muchos de los participantes requerían noticias de la disponibilidad de visores regionalizados para el resto de Iberoamérica.
La tercera parte de esta jornada se enfocó en otra cuestión de mucho interés como es la Atribución al CC de episodios de tiempo extremo. La gran pregunta que los profesionales de la meteorología debemos abordar cada vez que ocurre un episodio de tiempo extremo es si es atribuible a la variabilidad natural del clima, o si está causado por el CC. Para responder a esta pregunta con fundamento, son necesarios estudios de atribución. Nuevamente se encargó Ernesto Rodríguez de hacer una introducción a los conceptos necesarios de Sistema climático, Agentes del CC, Modelo climático, Detección del CC y Atribución al CC.
Tras Ernesto, nuestro compañero José Angel Núñez, Jefe de la sección de Climatología de la delegación de AEMET en la Comunidad Valenciana, presentó algunos casos de estudios de atribución al CC tanto en España como en diversos puntos de Iberoamérica.
Igualmente, el tema de los estudios de atribución despertó mucho interés, y numerosas inquietudes entre el alumnado, acerca de los requisitos de las series de datos y de la calidad de los reanálisis de los modelos numéricos, por ejemplo.
La segunda jornada fue especialmente densa, y ni siquiera hubo tiempo para un breve descanso, sin embargo, la encuesta final del curso refleja el gran interés que provocó.
La jornada terminó con un sorprendente video, creación de Josh Willis, PhD del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, quien explica la diferencia entre tiempo y clima (aspecto que fue mencionado a lo largo de la jornada) vestido de Elvis y cantando un rock n’ roll:
Acceso a la grabación de la segunda sesión aquí
- Traslado a la sociedad de la información sobre el clima
La tercera y última jornada estuvo dedicada a abordar el “meollo” de la cuestión, esto es, las técnicas y recomendaciones para el traslado eficiente a la sociedad de esa información de la que los científicos disponemos y que urge que sea correctamente dada conocer y bien entendida. Para este fin contamos con tres grandes expertos y excelentes comunicadores.
En primer lugar, José Miguel Viñas, divulgador español y consultor especialista en meteorología, hizo una introducción al tema de la sesión, basada en el análisis de el lenguaje del clima, las claves de la comunicación y la reformulación del discurso necesaria para no confundir a la sociedad. Hizo hincapié en la conveniencia de plantear el problema como una oportunidad más que como una amenaza.
La segunda ponencia, a cargo de José Rubiera, especialista en huracanes del Instituto de Meteorología de Cuba, y gran comunicador con amplia experiencia internacionalmente reconocida, se centró en Técnicas comunicativas y Experiencias en comunicación del CC. Uno de los aspectos de su intervención que suscitó debate entre el alumnado fue la disyuntiva entre que la comunicación sea llevada a cabo por comunicadores profesionales o por científicos, si bien la respuesta del profesor Rubiera es que ambos colectivos, complementándose, pueden contribuir a trasladar la información.
Para concluir la tercera y última jornada del curso, la tercera ponencia, dedicada a Recomendaciones y buenas prácticas estuvo a cargo de Francisco Heras, consejero técnico de la Oficina Española del Cambio Climático, quien, tras un análisis de la respuesta social al CC, concentró en siete recomendaciones su propuesta para mejorar la comunicación del CC, que ilustró con algunas experiencias y ejemplos inspiradores.
Tras las ponencias, Mariza Zúñiga, coordinadora del curso por parte del centro de formación de La Antigua, dio paso a un breve video informativo del proyecto LatinClima, centro de información sobre el tema de la comunicación en cambio climático para América Latina y el Caribe.
Un día más, la media hora de revisión final se quedó corta para poder comentar todas las propuestas de la audiencia que llegaban a través del chat. Fue de particular interés el debate que se planteó acerca de la posición de los países en vías de desarrollo en relación con un problema del que estos países no son los principales responsables, pero corren el riesgo de sufrir con mayor virulencia.
Finalmente, tras unas palabras de agradecimiento a las organizaciones y personas implicadas, a los ponentes, y muy especialmente al alumnado, por parte de Delia Gutiérrez, coordinadora del curso, lo despedimos un día más con un breve video inspirador, en este caso de una estrella del cine de la talla de Leo di Caprio, quien, con ocasión de la recogida de un premio tan relevante como un Oscar, lanzó a la sociedad un mensaje poderoso:
Acceso a la grabación de la tercera sesión aquí
Agradecemos una vez más a CIMHET, RIOCC, AECID y AEMET las facilidades y los medios para la celebración de este curso, a las y los ponentes, su disposición a participar y la brillantez, amenidad y exquisita puntualidad de sus exposiciones, y las numerosísimas personas de toda Iberoamérica que, superando nuestras mejores expectativas, lo han seguido con interés y muy activamente. Las 120 encuestas recibidas nos llenan de satisfacción por la valoración en general muy positiva y por los comentarios y propuestas que nos animan a empreder nuevos proyectos formativos.
Ojalá hayamos podido contribuir a que la información acerca de este acuciante problema sea mejor entendida en Iberoamérica y a que la conciencia de la urgencia y el impulso para la acción climática se extiendan por toda la región.