El tiempo de la semana del 29 de marzo al 4 de abril de 2021. Resumen técnico

Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de Aemet

El régimen euro-atlántico ha variado durante la semana, de modo que no se puede decir que haya predominado ninguno. La situación sinóptica predominante entre el miércoles y el sábado ha sido la de depresión atlántico-ibérica con chubascos y tormentas que en uno u otro momento han afectado a la mayor parte de la Península y a Baleares. Los primeros días de la semana se han caracterizado además por la presencia de calima, debido a la llegada de polvo sahariano. Las temperaturas han sido muy altas, registrándose numerosas efemérides para un mes de marzo el día 31. Por lo que respecta a Canarias, la misma borrasca atlántica que luego se estacionó sobre la Península, afectó a las islas entre el miércoles y jueves, y a partir del viernes se ha restablecido la situación de alisios.

Lunes 29. Baja situada al norte Canarias que deja algunas lluvias en las islas. Además aporta aire subtropical sobre la Península, donde hay algo de actividad convectiva, nubes medias y altas, calima generalizada y temperaturas muy altas para la época del año.

Reporte en SINOBAS del día 29:

• Tornado/Tromba marina en La Palma: http://sinobas.aemet.es/index.php?idfen=1518

Martes 30. La baja al norte de Canarias se disuelve. Continúa la nubosidad y la calima sobre la Península, donde siguen ascendiendo las temperaturas. Temporal del levante en el Estrecho.

Miércoles 31. Formación de una nueva baja al norte de Canarias. Continúa la nubosidad y la calima sobre la Península, además del ascenso de las temperaturas, que superan los 30 ºC en zonas de la mitad occidental. Se registran numerosas efemérides, tanto de máximas como de mínimas más altas. Vientos moderados del sur en la Península y continuación del temporal del levante en el Estrecho, con rachas por encima de 100 km/h.

Jueves 1. La baja se sitúa al noroeste de la Península, con un frente débil que, a mediodía, atraviesa desde Galicia hasta el golfo de Cádiz, y que además de lluvia genera algunas tormentas. En el resto de la Península continúa la calima, debida al polvo africano traído por el flujo del sur los días anteriores. Las temperaturas descienden moderadamente en el extremo oeste, al paso del frente, y se mantienen altas en el resto.

Viernes 2. Baja sobre la Península, con centro en altura en la mitad norte, mientras que en superficie está poco definido. Actividad convectiva en una línea desde Galicia hasta el sistema Ibérico oriental. Descenso de las temperaturas y desaparición de la calima. En Canarias se restablece la situación de alisios.

Sábado 3. La baja sobre la Península se desplaza hacia el sur, y con ella la actividad convectiva, que afecta, sobre todo, a la Meseta Sur, pero también a zonas del Mediterráneo. En Canarias, continúa la situación de alisios

Reporte en SINOBAS del día 3: • Granizada singular en Salinas (Alicante): http://sinobas.aemet.es/index.php?idfen=1525

Domingo 4. Las bajas presiones en altura se desplazan hacia el Mediterráneo, y con ellas la actividad convectiva, que se da sobre todo en Baleares y Andalucía. En la mayor parte de la Península quedan los cielos casi despejados, con vientos flojos o calmas y ascenso de las temperaturas. En Canarias, siguen los alisios, flojos.

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario