Por José Angel Núñez Mora, D.T. de AEMET en la Comunidad Valenciana
El inicio del año 2021 está siendo extremadamente frío, frío que se prolonga desde el día de Navidad, cuando se produjo el descenso térmico. Son casi tres semanas con temperaturas frías, lo cual no es muy frecuente en los últimos años. Si hacemos la estadística de los primeros diez días del año, este inicio de 2021 es el inicio de año más frío en décadas, desde 1954, aunque en la gráfica se intuye que el frío de este año es una anomalía local, dentro de una tendencia general al alza.
Y así es, si ampliamos la estadística a todo el trimestre invernal, encontramos una tendencia significativamente estadística, con un 95% de confianza, de que la temperatura media del trimestre invernal ha ascendido algo más de 1 ºC en la Comunitat Valenciana desde 1950. Esto no significa que ya no vaya a hacer frío nunca, o que cada invierno vaya a ser más cálido que el interior. Significa que hay una tendencia de temperaturas al alza dentro de la serie estadística, y que los episodios fríos como los de este año cada vez serán menos frecuentes.
Además de la sensación popular de que antes hacía más frío, sensación que apoyan los datos, también hay una sensación de que los inviernos (los inviernos térmicos, se entiende, no los astronómicos),cada vez son más breves: el frío empieza más tarde y la primavera llega antes. ¿Qué podemos decir al respecto? ¿Avalan los datos la sensación de que el frío cada vez es más breve? Vamos a desagregar la serie en periodos de 20 años y a analizar qué está ocurriendo.
Se ha estimado en 9,5º C de temperatura media el umbral de comienzo y final del invierno térmico en la Comunidad Valenciana. Pues bien, las curvas de temperaturas medias en dicha Comunidad durante el invierno, calculadas para los periódos 1960-1979 (morado), 1980-1999 (azul) y 2000-2020 muestran una inequívoca tendencia al calentamiento y al acortamiento del invierno
Como tenemos digitalizada la serie diaria de temperaturas, la serie 1960-1979 la hemos dividido en cuatro partes para establecer los umbrales de temperatura a la cual se iniciaba cada una de las cuatro estaciones. Y el resultado es que el 25% de días más fríos del año en el periodo 1960-1979, lo que se correspondería con el trimestre invernal, transcurría entre el 28 de noviembre y el 1 de marzo, casi coincidente con el invierno climático (diciembre, enero y febrero). En el siguiente periodo de 20 años, 1980-1999, vemos como el umbral establecido anteriormente de 9.5 ºC de temperatura media como inicio y final de la estación, se alcanza una semana después por el principio del invierno y una semana antes por el final. Y durante el último periodo 2000-2020, comprobamos cómo el invierno térmico aún se ha contraído más. En total 17 días se ha acortado el invierno térmico, con un ascenso de temperatura en 70 años de algo más de 1 ºC.
Comparte esto:
Acerca de aemetblog
La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia.
Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente.
El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española".
Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Teruel, sábado a mediodía, vía Paula Martínez (@chimpmg)
Día muy invernal en Salobreña (Granada), con mucho frío (máxima de 11°C). Cielo muy negro y amenazante a las 18:45h. Foto de Pablo Villacreces desde Salobreña.
Así se ve el interior de Granada desde Salobreña, en la zona costera. Nevando a 500 metros de altitud. Foto de Pablo Villacreces desde Salobreña.
Sierra Nevada, madrugada del viernes al sábado, vía @websierranevada
Almuñécar, Granada, sábado por la tarde, vía Benjamín Ruiz
Cercedilla, Madrid, sábado por la mañana, vía Javier Márquez
Foz do Douro, desembocadura del Duero, sábado por la tarde, vía Juan Alfonso (@Soy_JuanAlfonso), Aemet
Gijón, sábado por la tarde, vía María Piquín, Aemet
Alcalá la Real, Jaén, sábado por la mañana, vía Alberto Márquez (@xolair83)
Arcoíris completo sobre Santa Cruz de Tenerife el pasado 1 de diciembre del 2014 a las 8:19 horas, cuando se producían lloviznas sobre la capital chicharrera.
Fragmentos de arcoíris primario y secundario el 21 de noviembre del 2014 por la mañana en Santa Cruz. El arcoíris secundario, que en la imagen queda a la derecha del primario, se produce por la reflexión de la luz de éste y siempre presenta una coloración más tenue. También es llamativa la forma del Cumulonimbus que se observa encima de los arcoíris, muy desgastado por su base y deshilachado en los topes por efecto del viento.
Fragmento de arcoíris de niebla sobre una delgada capa de estratos que alcanza el Observatorio de Izaña. Puede observarse por detrás, al fondo, el pico del Teide. También vemos, tanto en este ejemplo como en el anterior, que los colores se muestran de manera mucho más tenue que en el caso de un arcoíris normal.
Me he permitido añadir una fotografía curiosa y, en mi opinión, muy bonita e incluso alegórica: un avión se acerca al aeropuerto de Tenerife Norte el pasado 21 de noviembre y parece estar a punto de atravesar el arcoíris. Si a los turistas se les vende el archipiélago canario como el de la "eterna primavera" (cosa que da para un buen debate), creo que no hay imagen que lo represente mejor, pues el arcoíris suele aparecer con chubascos y lluvias intermitentes típicos de las estaciones equinocciales, es decir, el otoño y la primavera.
Arcoíris doble debido a la luz de la luna observado en la localidad tinerfeña de Arico en febrero de 2014. Fotografía de Juan Manuel Oramas.