Icono del sitio Aemetblog

“Te escuchamos, Sentinel6”

Por Delia Gutiérrez Rubio, meteoróloga de AEMET

https://aemetblog.es/wp-content/uploads/2020/11/lanzamiento-1.mp4

El satélite Sentinel6 del programa COPERNICUS fue lanzado con éxito el pasado sábado 21 de noviembre desde California, para beneficio de toda la humanidad. La primera señal desde el satélite llegó, alto y claro, al centro de control.

Se trata de una misión conjunta de la Comisión Europea, la Agencia Espacial Europea y EUMETSAT, junto con la NASA y la NOAA.

La organización europea para la explotación de satélites meteorológicos, EUMETSAT, y el programa Copernicus de observación de la Tierra son responsables de la explotación y distribución de la información.

La misión principal a la que está dedicado es la altimetría oceánica de alta precisión, facilitando información detallada del nivel del mar y de la altura de las olas.

También desarrollará una misión secundaria, basada en radio ocultación, que permite medir propiedades físicas de la atmósfera, y es una valiosa fuente de datos para la monitorización del clima y la predicción.

Aumento del nivel del mar

El aumento del nivel del mar es tanto una consecuencia como un indicador del cambio climático (CC), que tendrá un impacto de especial relevancia en zonas costeras y en pequeños estados insulares.

El satélite de Copernicus proveerá mediciones de alta precisión que serán cruciales para la observación de los objetivos del Acuerdo de París de 2015 de lucha contra el CC.

La misión mejorará nuestro conocimiento del papel del océano en el CC y del impacto de las actividades humanas en la salud del océano y del planeta. La información precisa del aumento del nivel del mar será crucial para desarrollar políticas de adaptación y mitigación en las zonas afectadas.

Evolución del nivel del mar medio global desde 1992, a partir de altimetría satelital. Se observa un aumento de unos 10 cm en 27 años

Usuarios de los datos

El tráfico marítimo, la pesca y otras actividades marinas se beneficiarán de los datos y predicciones de las corrientes marinas.

La ingestión de los datos obtenidos por Sentinel6 en los modelos de predicción tendrá repercusión a todas las escalas: Los pronósticos de corto alcance de tiempo de alto impacto, así como la predicción meteorológica de medio plazo -que facilita, por ejemplo, predicciones de la trayectoria e intensidad de ciclones y huracanes-, igual que la predicción de largo alcance de fenómenos como El Niño, sequías, etc., se beneficiarán de la información facilitada.

Además, los datos de altimetría de este nuevo satélite serán la referencia frente a la que se calibren otras observaciones altimétricas.

Participación española

El estado español, como miebro de EUMETSAT, contribuye económicamente a la financiación de la organización internacional, y a la toma de decisiones y el desarrollo de las actividades.

Imágenes y contenidos extraidos de EUMETSAT y ESA. Más información:

>> https://www.eumetsat.int/copernicus-sentinel-6-monitoring-global-ocean