
El mes de octubre ha sido en conjunto frío, con una temperatura media sobre la España peninsular de 13,5 ºC, valor que queda 0,9 ºC por debajo de la media de este mes, y seco, con una precipitación media sobre la España peninsular de 69 mm, valor que equivale al 90 % del valor normal del mes.
Temperatura
El mes de octubre ha sido en conjunto frío, con una temperatura media sobre la España peninsular de 13,5 ºC, valor que queda 0,9 ºC por debajo de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del decimoséptimo octubre más frío desde el comienzo de la serie en 1961 y del tercero más frío del siglo XXI, por detrás de los meses de octubre de 2003 y 2010. Por el momento, el año 2020 (de enero a octubre) es el segundo año más cálido desde el comienzo de la serie en 1961 con una anomalía de +1,0 ºC, solo superado por el mismo periodo de 2017, que presentó una anomalía de +1,3 ºC.
Octubre fue muy frío en amplias zonas del interior del País Vasco, Navarra, La Rioja, norte de Aragón, Cataluña, Madrid y este de Castilla-La Mancha, y en zonas dispersas de Castilla y León, Extremadura y Andalucía. En el resto del territorio peninsular español tuvo un carácter frío o normal. En Baleares fue muy frío, mientras que en Canarias resultó entre normal y cálido, aunque llegando a ser ligeramente frío en algunos puntos de elevada altitud.
Se observaron anomalías cercanas a -2 ºC en gran parte de Navarra, norte de Aragón, noroeste de Cataluña, este de Madrid y mitad oriental de Castilla-La Mancha. En el resto de la España peninsular las anomalías se situaron mayoritariamente entre 0 y -1 ºC. En Baleares las anomalías tomaron valores próximos a -2 ºC en Menorca y en torno a -1 ºC en el resto de las islas, mientras que en Canarias se situaron mayoritariamente entre 0 y +1 ºC.
Octubre se caracterizó por unas temperaturas mínimas diarias particularmente frías, las cuales se situaron en promedio 1,2 ºC por debajo de las normales. Las máximas diarias fueron en cambio 0,6 ºC inferiores a las normales, resultando, por tanto, una oscilación térmica diaria 0,6 ºC superior a la normal del mes. En dos estaciones principales, Jerez de la Frontera y Ceuta, la media mensual de las temperaturas mínimas diarias resultó la más baja para un mes de octubre desde el comienzo de las respectivas series.
A lo largo del mes se alternaron sucesivos episodios fríos y cálidos, siendo en general de mayor duración los primeros. Durante los cinco primeros días del mes el paso de la borrasca Álex dio lugar a temperaturas por debajo de los normales. El día 6 se observó un ascenso térmico generalizado que dio lugar a un breve episodio cálido que se extendió hasta el día 10, durante el cual se registraron las temperaturas más altas del mes en muchas regiones. A partir del día 11 y hasta el 18 las temperaturas volvieron a ser inferiores a las habituales para la época del año, especialmente las mínimas, que alcanzaron los valores más bajos del mes. Entre los días 19 y 22 el paso de la borrasca Bárbara, con sucesivos frentes que barrieron la península de suroeste a noroeste, dio lugar a temperaturas superiores a las normales, especialmente las mínimas. A partir del día 23 las temperaturas se situaron nuevamente por debajo de las normales. Desde el día 28 y hasta el final del mes las máximas fueron superiores a las normales mientras que las mínimas se situaron en valores próximos a los normales.
Las temperaturas más elevadas entre observatorios principales correspondieron a Tenerife Sur/aeropuerto, con 34,4 ºC registrados el día 13, Murcia, con 34,1 ºC el día 1, Morón de la Frontera, con 34,0 ºC el día 7, y Sevilla, también con 34,0 ºC medidos el día 8.
En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más bajos entre observatorios principales se registraron en Molina de Aragón, con -4,4 ºC el día 17, Teruel, con ‑2,4 ºC el día 16, Puerto de Navacerrada, con -2,3 ºC el día 26, y Salamanca/aeropuerto, donde se midieron -2,0 ºC el día 16. Destaca por lo inusualmente elevada la temperatura mínima observada en Molina de Aragón el 20 de octubre, de 15,3 ºC, resultando la más alta registrada en un mes de octubre desde el comienzo de la serie.
Se observaron heladas en ambas mesetas y en zonas de montaña, destacando entre observatorios principales los 10 días de helada de Puerto de Navacerrada, los 8 días de Molina de Aragón, los 7 días de Teruel y los 4 de Salamanca/aeropuerto.
Efemérides de temperatura
Precipitación
Octubre ha sido en conjunto seco, con una precipitación media sobre la España peninsular de 69 mm, valor que equivale al 90 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del trigésimo mes de octubre más seco desde el comienzo de la serie en 1961 y del noveno octubre más seco del siglo XXI.
El mes mostró un marcado contraste entre unas zonas y otras en cuanto a precipitaciones. Resultó muy húmedo en la mayor parte de Asturias, Cantabria, País Vasco y mitad norte de Castilla y León, y húmedo en el resto de Castilla y León, este de Galicia, Pirineo navarro, sistema Central, Extremadura y en zonas de Huelva. En cambio, fue seco en amplias zonas del sur y este de la península y en el oeste de Galicia, llegando a ser muy seco en una franja que abarca las regiones costeras mediterráneas comprendidas entre las provincias de Tarragona y Almería, así como en el sur de Castilla-La Mancha. En Baleares fue muy seco en Ibiza, Formentera y sur de Mallorca, y entre seco y normal en el resto del archipiélago, aunque llegando a ser húmedo en el extremo noreste de Mallorca. En Canarias resultó muy variable, siendo húmedo en algunas zonas del norte de las islas de mayor relieve y seco en el resto.
Las precipitaciones acumuladas durante octubre superaron los valores normales en el este de Galicia, regiones cantábricas, Pirineo occidental y central, Castilla y León y Extremadura, así como en zonas de Madrid, Guadalajara, Huelva y costa de Girona y Barcelona. Se acumularon precipitaciones superiores al doble de las normales en zonas del Cantábrico, Pirineo navarro y sistema Central, llegando incluso a triplicarse los valores normales en algunos puntos. En contraste, las precipitaciones quedaron por debajo del 50 % del valor normal en la mayor parte del tercio este de la península, en zonas del este y sur de Castilla-La Mancha y en puntos de Andalucía, no llegando a alcanzar el 25 % en una extensa franja de la costa mediterránea comprendida entre Tarragona y Almería. En Baleares las precipitaciones fueron inferiores a las normales excepto en el noreste de Mallorca, quedando por debajo del 25 % en Ibiza, Formentera y el extremo sur de Mallorca. En Canarias las precipitaciones se situaron por debajo de los valores normales en la mayor parte del archipiélago, si bien se superaron en zonas del norte de las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Palma y La Gomera.
En la primera decena del mes las precipitaciones afectaron a todo el territorio nacional con la excepción de la costa de Almería y el sur de la provincia de Sevilla. Se registraron más de 60 mm en la mayor parte de Galicia, cantábrico y Pirineos occidental y central, llegando a superarse los 100 mm en algunas de estas zonas, especialmente en la costa cantábrica.
En la segunda decena las precipitaciones se extendieron por la mitad occidental de la península, el tercio norte, Baleares y las islas occidentales de Canarias. Fueron muy abundantes en el oeste peninsular, registrándose más de 100 mm en amplias zonas del sistema Central, cordillera Cantábrica, Pirineo navarro y en puntos del oeste de Zamora, Extremadura y Huelva, llegando a superarse los 200 mm en la sierra de Gredos.
Durante la tercera decena las precipitaciones afectaron a todo el territorio nacional, resultando abundantes en el oeste y norte de la península. Se recogieron más de 60 mm en amplias zonas de Galicia, Pirineos, sistema Central y en puntos de Extremadura y del oeste de Andalucía, superándose los 100 mm en puntos de Galicia y del sistema Central.
En octubre hubo varios episodios de precipitaciones intensas, siendo el más destacado el de los días 19-22, en los que la borrasca Bárbara dejó precipitaciones abundantes en el oeste de la península que fueron muy intensas en algunas regiones, especialmente en el sistema Central, y que estuvieron acompañadas de rachas de viento muy fuertes en muchas zonas. Otros episodios de lluvias destacados fueron el de los días 1-4 (borrasca Álex), con precipitaciones intensas en el tercio norte de la península Cataluña y Baleares, y el del día 10, en el que se registraron precipitaciones intensas en zonas del este de Cataluña.
Las mayores precipitaciones diarias en observatorios principales se registraron en el Puerto de Navacerrada, donde se midieron 108 mm el día 20, Barcelona/aeropuerto, con 75 mm el día 10, Santander/aeropuerto, con 67 mm el día 1, y Santander, con 66 mm el día 2. En tres estaciones principales (Puerto de Navacerrada, León y Colmenar Viejo) las precipitaciones diarias más altas registradas el día 20 resultaron las más altas para un mes de octubre desde el comienzo de sus series.
En cuanto a la precipitación total del mes, destacan los 327 mm acumulados en Hondarribia, los 272 mm de Santander/aeropuerto, los 262 mm de San Sebastián/Igueldo y los 237 mm de Asturias/aeropuerto. En la estación de La Palma/aeropuerto se registraron 18 días de precipitación, resultando el valor más alto para un mes de octubre desde el comienzo de la serie.
Efemérides de precipitación
Efemérides de racha máxima
NOTA importante: En septiembre de 2020 se ha pasado a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior validación.