#ShowAllYourStripes (tercera parte)

Reproducción del artículo de nuestro compañero Benito Fuentes López, publicado en la revista NAUKAS

015_V3c_Iberian_Peninsula

En la primera parte de #ShowAllYourStripes se explicó la causa física de que la troposfera se esté calentando y la estratosfera enfriando. En la segunda parte se mostraron las líneas o stripes de diferentes regiones del planeta y en esta tercera se mostrarán las de varias ciudades de nuestro país. [Se recomienda ampliar todas las imágenes mostradas para apreciar con más claridad los distintos stripes.]

Península Ibérica e Islas Canarias

Ambas regiones tampoco son ajenas a lo que sucede a escala global y regional. Con anterioridad a la década de los noventa predominan las anomalías negativas en la troposfera y desde entonces el predominio es de las anomalías positivas. En la estratosfera sucede lo contrario, tal y como cabría esperar.

015_V3c_Iberian_Peninsula

Imagen 015_V3c_Iberian_Peninsula

016_V3c_Canary_Islands

Imagen 016_V3c_Canary_Islands

En la gráfica de las Islas Canarias se observa mucho “ruido” cerca de la superficie, en torno a 925-850 hPa. A falta de un estudio detallado, todo parece indicar que se trata de la inversión del alisio. Presente la mayor parte del año en el archipiélago, es más marcada en verano y menos en invierno. Por ejemplo, si durante un mes invernal aumenta la frecuencia de borrascas y vaguadas, es probable que la línea entre 925 y 850 hPa sea azulada, mientras que será más amarilla si aumenta la persistencia anticiclónica. No es necesario que la situación se produzca durante todo el mes; bastan unos días para que la media mensual esté por encima o debajo del periodo de referencia y la línea resultante se dibuje con tonos amarillos o azules. No obstante, habría que estudiar cada caso en particular.

 Ciudades de España

Un aspecto previo que conviene aclarar es que no todas las ciudades (ni regiones mostradas anteriormente) se encuentran a la misma altitud y, por lo tanto, a priori no deberían mostrar el mismo rango de altitudes: superficie, 950, 850 hPa, etc. En realidad no existe ningún impedimento en definir la temperatura que le correspondería a una ciudad si se encontrase al nivel del mar o a otros niveles. De hecho, se hace continuamente con la presión: en cada punto del planeta se calcula la presión teórica que le correspondería a nivel del mar y se elabora el famoso mapa de isobaras. Para facilitar la visualización, todas las áreas y ciudades se han referenciado a los mismos niveles. A continuación se muestran las líneas o stripes de algunas ciudades de nuestro país.

017_V3c_Granada

Imagen 017_V3c_Granada

018_V3c_Teruel

Imagen 018_V3c _Teruel

019_V3c_Madrid

Imagen 019_V3c_Madrid

020_V3c_Barcelona

Imagen 020_V3c_Barcelona

 

Al representar un punto, ciudad o región muy pequeña se pierde cierta señal climática: un episodio muy frío o muy cálido puede afectar significativamente a escala local y provocar que un mes concreto registre una elevada anomalía positiva o negativa. Esto se traduce en la aparición de multitud de líneas o stripes de diferentes tonos que no están presentes cuando se representa todo el planeta. A escala global un episodio local muy frío o muy cálido es compensado por otros episodios locales que lo contrarrestan y suavizan la anomalía planetaria. Pese a todo, en la inmensa mayoría de las ciudades se distingue perfectamente el paso del predominio de colores fríos a cálidos en la troposfera y de colores cálidos a fríos en la estratosfera.

021_V3c_Valencia

Imagen 021_V3c_Valencia

022_V3c_Sevilla

Imagen 022_V3 _Sevilla

En mayor o menor medida todas las ciudades muestran un comportamiento similar. Las diferentes peculiaridades residen en la localización de la ciudad, su altitud, si es costera o de interior, etc., así como la circulación atmosférica de pequeña escala (mesoescala). Por ejemplo, un viento del oeste en verano tiene escasa repercusión en Vigo, suaviza mucho las temperaturas máximas en Sevilla y las incrementa muchísimo en Valencia.

023_V3c_Malaga

Imagen 023_V3c_Malaga

024_V3c_Bilbao

Imagen 024_V3c_Bilbao

En las ciudades de interior la inversión térmica es característica del invierno y las líneas presentan “ruido” cerca de la superficie. Probablemente el aumento de la persistencia anticiclónica en los meses fríos produzca “ruido cálido” en torno a 950-800 hPa aunque habría que estudiar cada localidad y cada caso particular. En verano el aire está bien mezclado aproximadamente hasta los 700 hPa y cualquier anomalía positiva o negativa afecta por igual a toda la columna entre la superficie y ese nivel. Eso se traduce en líneas verticales con menos ruido y más uniformidad en el color. En las ciudades costeras la inversión está presente la mayor parte del año y el “ruido” es más visible.

025_V3c_Palma_Mallorca

Imagen 025_V3c_Palma_Mallorca

026_V3c_Palmas_Gran_Canaria

Imagen 026_V3c_Palmas_Gran_Canaria

027_V3c_Santa_Cruz_Tenerife

Imagen 027_V3c_Santa_Cruz_Tenerife

Muchos negacionistas aseguran que el calentamiento observado en superficie es debido única y exclusivamente al “efecto isla de calor”, al desmesurado aumento del tamaño de la ciudad que también se comentó en la entrada anterior. Si eso fuese así, es curioso ver cómo este efecto isla ha generado efectos y gráficas casi idénticas en la primera y última capitales de provincia (la zona metropolitana de Madrid se acerca a los seis millones de habitantes y Teruel apenas supera los treinta mil). También es difícil de justificar, desde el punto de vista negacionista, cómo el crecimiento de una ciudad puede afectar y enfriar puntos en la estratosfera situados a 30 ó 40 kilómetros de altura.

028_V3c_Valladolid

Imagen 028_V3c_Valladolid

029_V3c_Vigo

Imagen 029_V3c_Vigo

030_V3c_Don_Benito

Imagen 030_V3c_Don_Benito

En la cuarta y última entrada podrás consultar las líneas o stripes de algunas ciudades del mundo.

Referencias:

Twentieth Century Reanalysis Project. National Oceanic and Atmospheric Administration (USA).

https://psl.noaa.gov/data/20thC_Rean/

Artículo original:

https://naukas.com/2020/05/20/showallyourstripes-parte-3/

 

#ShowAllYourStripes (primera parte)

#ShowAllYourStripes (segunda parte)

 

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en CAMBIO CLIMÁTICO, ENTENDER LA METEOROLOGÍA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario