Desde la Biblioteca de AEMET os animamos a celebrar este día con los pequeños lectores de la casa. Para ello os recordamos los libros infantiles de meteorología que podéis encontrar en nuestra página web dentro de la sección METEOEDUCA:
Las nubes, las nieblas, el arcoíris, los relámpagos… El teatro donde ocurren todos estos fenómenos es la «atmósfera»… Léeme y sabrás más cosas sobre ella. (2013)
El Agua es alegre y divertida; le encanta juguetear y disfrazarse de nube, lluvia o nieve… A veces se enfada y puede resultar terrible y cruel. Aprende a conocerla y a respetarla en este cuento. (2013)
El Viento, siempre viajero, nadie le ve ni le ha visto jamás. Se le oye ulular y silbar, las copas de los árbolesse inclinan a su paso… Es el gran señor de la atmósfera. (2013)
¿Has pensado alguna vez en lo mágico que es el aire? Y… ¿te has dado cuenta de las cosas que ocurren dentro de él? Arcos de colores, tormentas de arena, chaparrones… Son los meteoros. Conócelos mejor en este relato. (2013)
Francho y su abuelo Jorge, pastor de ovejas, se ven sorprendidos por una tormenta en la montaña. Ya a salvo en un refugio, Jorge le explica a su nieto muchas curiosidades sobre las tormentas. (2013)
Uká es un avefría muy curiosa que escucha, impresionada, los relatos de Nut, la más veterana del grupo. ¿Por qué conoce Nut tan bien los instrumentos meteorológicos? Léeme y conocerás la respuesta. (2013)
Aquella Navidad Pedro estaba triste porque no paraba de llover y su padre, pescador, regresaba a casa desanimado con las redes vacías. El abuelo de Pedro, otro viejo pescador, consiguió cambiar el semblante de su pequeño nieto contándole las bondades del pronóstico del tiempo.
Conoce el fenómeno de El Niño a través de este cuento… (2015)
Colección de la Familia Meteo:
Relatos de los simpáticos personajes que componen la familia Meteo, cuyos miembros se dedican a la observación meteorológica.
Los miembros de la familia Meteo son tan profesionales como simpáticos; por eso, aparte de leer los cuentos y sorprenderte con sus historias, ¿por qué no aprovechas y les pintas? Será como si se disfrazasen. (2017)
Algunos miembros de la familia Meteo prefieren estar en la calle, a la intemperie, bajo el sol y las estrellas.
Son los que soportan el viento, el frío y el calor, la nieve y la lluvia, sin por ello dejar de hacer lo que más les gusta: vigilar la atmósfera. (2017)
Los meteorólogos están interesados en todo lo que pasa en la atmósfera y en todo lo que la afecta, ocurra donde ocurra.
Afortunadamente hay algunos Meteo que son intrépidos y valientes y les gusta hacer cosas como nadar, bucear, volar, organizar carreras de nubes o incluso estar clavados en la tierra. (2017)
El hombre ha logrado volar como los pájaros pero, para hacerlo, necesita conocer las condiciones meteorológicas.
Por esa razón encontrarás algunos Meteo en los aeropuertos quienes, proporcionando información, ayudan a que los despegues y los aterrizajes se realicen sin problemas. (2017)
La familia Meteo es una familia numerosa (¡y eso que no has conocido a todos los que la forman!) que, sin embargo, no para de crecer.
Ahora tienes la oportunidad de conocer a los últimos que se han incorporado a ella que son, como todos, charlatanes y expertos, simpáticos y especialistas. (2017)
Para muchas personas, Navidad significa reunirse con la familia.Lo que quiere decir que, para los Meteo que siempre estamos juntos y trabajando en meteorología, es Navidad todos los días. (2017)
Comparte esto:
Acerca de aemetblog
La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia.
Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente.
El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española".
Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Muchas gracias por la iniciativa, actualmente estoy trabajando en un proyecto sobre la climatología y el surf en mi blog https://surfeandouncharco.com/
Teruel, sábado a mediodía, vía Paula Martínez (@chimpmg)
Día muy invernal en Salobreña (Granada), con mucho frío (máxima de 11°C). Cielo muy negro y amenazante a las 18:45h. Foto de Pablo Villacreces desde Salobreña.
Así se ve el interior de Granada desde Salobreña, en la zona costera. Nevando a 500 metros de altitud. Foto de Pablo Villacreces desde Salobreña.
Sierra Nevada, madrugada del viernes al sábado, vía @websierranevada
Almuñécar, Granada, sábado por la tarde, vía Benjamín Ruiz
Cercedilla, Madrid, sábado por la mañana, vía Javier Márquez
Foz do Douro, desembocadura del Duero, sábado por la tarde, vía Juan Alfonso (@Soy_JuanAlfonso), Aemet
Gijón, sábado por la tarde, vía María Piquín, Aemet
Alcalá la Real, Jaén, sábado por la mañana, vía Alberto Márquez (@xolair83)
Arcoíris completo sobre Santa Cruz de Tenerife el pasado 1 de diciembre del 2014 a las 8:19 horas, cuando se producían lloviznas sobre la capital chicharrera.
Fragmentos de arcoíris primario y secundario el 21 de noviembre del 2014 por la mañana en Santa Cruz. El arcoíris secundario, que en la imagen queda a la derecha del primario, se produce por la reflexión de la luz de éste y siempre presenta una coloración más tenue. También es llamativa la forma del Cumulonimbus que se observa encima de los arcoíris, muy desgastado por su base y deshilachado en los topes por efecto del viento.
Fragmento de arcoíris de niebla sobre una delgada capa de estratos que alcanza el Observatorio de Izaña. Puede observarse por detrás, al fondo, el pico del Teide. También vemos, tanto en este ejemplo como en el anterior, que los colores se muestran de manera mucho más tenue que en el caso de un arcoíris normal.
Me he permitido añadir una fotografía curiosa y, en mi opinión, muy bonita e incluso alegórica: un avión se acerca al aeropuerto de Tenerife Norte el pasado 21 de noviembre y parece estar a punto de atravesar el arcoíris. Si a los turistas se les vende el archipiélago canario como el de la "eterna primavera" (cosa que da para un buen debate), creo que no hay imagen que lo represente mejor, pues el arcoíris suele aparecer con chubascos y lluvias intermitentes típicos de las estaciones equinocciales, es decir, el otoño y la primavera.
Arcoíris doble debido a la luz de la luna observado en la localidad tinerfeña de Arico en febrero de 2014. Fotografía de Juan Manuel Oramas.
Muchas gracias por la iniciativa, actualmente estoy trabajando en un proyecto sobre la climatología y el surf en mi blog https://surfeandouncharco.com/