Icono del sitio Aemetblog

Enero de 2020,el noveno mes más cálido del siglo XXI.

Enero de 2020 ha sido el noveno enero más cálido de este siglo, con una temperatura media 0,5ºC más alta que el promedio. Pese a no haber sido calificado como muy húmedo, una desigual distribución de la precipitación ha favorecido que se batiesen innumerables récords de lluvia e incluso de granizo.

Temperatura

El mes de enero ha sido en conjunto cálido, con una temperatura media sobre España de 7,7 ºC, valor que queda 0,5 ºC por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del vigesimoprimer enero más cálido desde 1965 y del noveno más cálido desde el comienzo del siglo XXI.

Enero fue cálido en amplias zonas del tercio norte y del centro de la península ibérica, resultando muy cálido en algunas zonas de montaña e incluso extremadamente cálido en puntos del Pirineo. Mostró, en cambio, un carácter frío en el interior del valle del Ebro y en puntos del oeste de Castilla y León, donde fueron frecuentes las nieblas persistentes, así como en el sureste peninsular y en la costa mediterránea andaluza. En Baleares enero fue entre cálido y muy cálido, mientras que en Canarias resultó muy variable entre unas zonas y otras, siendo en conjunto frío.

Se observaron anomalías térmicas cercanas a +1 ºC en gran parte de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Pirineos, mitad norte de Cataluña, rebordes montañosos de Castilla y León y sus proximidades, sur de Aragón, Madrid, norte y oeste de Castilla-La Mancha, centro y sur de Extremadura y zonas del interior de Andalucía. En algunos puntos de montaña de estas regiones las anomalías se situaron por encima de +2 ºC. En contraste, se observaron anomalías negativas, en torno a -1 ºC, en el interior del valle del Ebro, en zonas del centro-oeste de Castilla y León cercanas al Duero, y en la costa mediterránea de Andalucía y de Murcia, llegando a alcanzarse anomalías cercanas a -2 ºC en algunos puntos. En Baleares las anomalías tomaron valores próximos a +1 ºC en Mallorca y Menorca y cercanos a 0 ºC en Ibiza, mientras que en Canarias las anomalías se situaron mayoritariamente entre 0 y -1 ºC.

Tanto las temperaturas máximas diarias como las mínimas diarias se situaron en promedio 0,5 ºC por encima del valor normal de enero resultando, por tanto, una oscilación térmica diaria igual a la normal del mes.

Durante la primera decena de enero las temperaturas máximas se situaron en general en valores por encima de los normales, mientras que las mínimas tomaron valores cercanos a los normales o ligeramente inferiores. Durante los días 12-14 se observó un descenso térmico generalizado, más acusado en las mínimas, registrándose en muchas zonas las temperaturas más bajas del mes. Entre los días 15 y 18 se observó un breve episodio cálido, con temperaturas tanto máximas como mínimas por encima de las normales. El día 19 se produjo un nuevo descenso térmico debido a la borrasca Gloria, la cual dio lugar a un temporal de viento, nieve, lluvia y oleaje, con temperaturas por debajo de las normales, especialmente las máximas, hasta el día 21. Entre los días 22-27 las temperaturas se situaron nuevamente en valores cercanos a los normales, mientras que a partir del día 28 y hasta el final del mes se observó un episodio cálido, con temperaturas tanto máximas como mínimas muy por encima de las normales para la época del año, el cual afectó tanto a la península ibérica como a los archipiélagos Balear y Canario.

Las temperaturas más elevadas se registraron durante el episodio cálido de los últimos días del mes, destacando entre estaciones principales los 26,9 ºC observados en Hierro/aeropuerto el día 30, los 26,6 ºC de Tenerife Sur/aeropuerto el día 29, los 25,5 ºC de Tenerife Norte/aeropuerto el día 30, y los 25,1 ºC La Palma/aeropuerto registrados el día 31. En la zona de la península los valores más altos correspondieron a Valencia, con 23,7 ºC medidos el día 31, Málaga/aeropuerto, con 23,5 ºC el día 31, Alicante, con 23,3 el día 30, y Melilla, donde se registraron 23,0 ºC el día 30.

En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más bajos en estaciones principales correspondieron al Puerto de Navacerrada, con -10,8 ºC medidos el día 20, Molina de Aragón, con -10,3 ºC el día 12, Teruel, con -8,6 ºC el día 13, y Salamanca/aeropuerto, donde se observaron -6,7 ºC el día 12. Fueron frecuentes las heladas en ambas mesetas y en zonas de montaña, destacando entre estaciones principales los 23 días de helada de Teruel y Molina de Aragón, los 19 del Puerto de Navacerrada y los 18 de León, Soria y Valladolid/aeropuerto.

En la estación principal de Lugo se registró una temperatura mínima el día 31 de 12,6 ºC, valor que superó el anterior registro más alto de la serie de temperaturas mínimas diarias de enero, con datos desde 1986.

Precipitaciones

Enero ha sido en su conjunto húmedo, con una precipitación media sobre España de 71mm, valor que supera en un 11 % al valor normal que es de 64 mm (Periodo de Referencia 1981-2010).

En el mes de enero las precipitaciones han estado muy desigualmente repartidas tanto espacialmente como en el tiempo. Las precipitaciones en la primera quincena del mes fueron muy escasas no alcanzando ni el 10% de la precipitación total del mes, y la distribución espacial de precipitaciones en el acumulado del mes muestra que en el interior de ambas castillas las precipitaciones no alcanzaron los 30 mm, mientras que en algunas zonas del litoral mediterráneo y al oeste de Galicia se superaron los 200 mm. El mes ha resultado muy húmedo en una amplia extensión desde Cataluña hasta Murcia incluyendo gran parte de Aragón, así como en Málaga, Mallorca y Menorca, e incluso extremadamente húmedo en Girona, zonas próximas a  la desembocadura del Ebro y sur de Valencia, y muy seco en Cantabria, País Vasco y algunas zonas de Canarias.

En cuanto al porcentaje de precipitación respecto al valor normal, las precipitaciones han sido superiores a los valores normales en la vertiente mediterránea, Baleares, oeste de Galicia y algunas zonas de Andalucía, y se han duplicado los valores normales en un área que abarca Cataluña, Aragón, comunidad valenciana, Murcia y este de Castilla-la Mancha, así como en zonas de Málaga, e islas de Mallorca y Menorca. Destacan por triplicarse los valores normales zonas del noreste y sur de Cataluña, este de Aragón, norte y sur de la comunidad valenciana, norte de las provincias de Alicante y Murcia, y algunas pequeñas áreas en Baleares. Por el contrario, las precipitaciones no han superado el 75% del valor normal en una amplia extensión del centro peninsular que abarca desde las regiones cantábricas hasta Extremadura y norte de Andalucía, no alcanzándose ni la mitad del valor normal en Cantabria, País Vasco, noreste y sureste de Castilla y León,  algunas zonas de Castilla-La Mancha, norte de Andalucía y en Canarias.

En la primera decena, debido a que continuó el tiempo estable, las precipitaciones fueron muy escasas, registrándose  precipitaciones cercanas a 10 mm tan sólo al oeste de Galicia, norte de Cantabria y País Vasco, litoral de la provincia de Barcelona, extremo noreste de Alicante y algunos puntos de Baleares.

En la segunda decena y principalmente a partir del día 15, las precipitaciones se extendieron a gran parte del territorio, acumulándose más de 30 mm en en una extensa área que abarca desde el sur de Tarragona hasta algunas zonas al norte de Murcia, así como en Galicia, zonas elevadas de Asturias y del sistema Central, provincia de Girona, norte de Huelva y sierra de Grazalema. En un área entre Valencia y Alicante, al suroeste de A Coruña y en algunos puntos de Mallorca, se acumularon más de 150 mm.

En la tercera decena las precipitaciones se extendieron a todo el territorio y se acumularon más de 30 mm en Galicia, gran parte de los cuadrantes noreste y suroeste peninsulares, algunas zonas elevadas del sistema Central, del  norte de la provincia de Murcia. Se acumularon más de 150 mm al oeste de Galicia, sur de la provincia de Málaga, noreste de Cataluña, y en una zona próxima a la desembocadura del Ebro que abarca parte de las provincias de Tarragona, Teruel y Castellón. Parte de dichas precipitaciones fueron en forma de nieve en zonas elevadas en el episodio frío de los primeros días de la decena.

En cuanto a eventos de precipitaciones intensas a lo largo del mes de enero el episodio de precipitaciones intensas más destacado tuvo lugar entre los días 18 al 23, en que, las precipitaciones afectaron a gran parte del territorio con precipitaciones muy intensas en la vertiente mediterránea, que se iniciaron bajo la influencia de la borrasca Gloria entre los días 18 al 20, con  precipitaciones superiores a 150 mm en zonas de Baleares y en un área al sur de Valencia y norte de Alicante. Los días siguientes las precipitaciones, en ocasiones acompañadas de tormentas y de granizo, afectaron en mayor medida a las provincias de Girona, Tarragona y este de Aragón,  siendo en varias zonas de la península y en especial en las provincias de Teruel y noroeste de Castellón, donde parte de la precipitación fue en forma de nieve.

Otros episodios destacados son: días 15-16, con precipitaciones en el cuadrante noroeste peninsular que fueron intensas al oeste de Galicia; días 24-25, en que las precipitaciones fueron más intensas en el cuadrante suroeste peninsular y en especial en la provincia de Málaga.

Las mayores precipitaciones diarias de enero entre observatorios principales se registraron el día 21 con 137 mm en Tortosa y 88 mm en Barcelona/aeropuerto, el día 20 con 108 mm en Girona/aeropuerto, el día 19 con 72 mm en Menorca/aeropuerto y 71 mm en Palma/aeropuerto, y el día 24 con 71 mm en Málaga/aeropuerto. Los valores de precipitación máxima diaria citados en Tortosa, Barcelona/aeropuerto, Menorca/aeropuerto y Palma/aeropuerto, junto con los 41 mm registrados en Zaragoza/aeropuerto el día 21, han superado el anterior valor más alto de su correspondiente serie. Y en cuanto a la precipitación total mensual registrada en  observatorios principales también han superado el anterior valor más alto de su correspondiente serie los: 242 mm en Girona/aeropuerto, 241 mm en Tortosa y 174 mm en Barcelona/aeropuerto (ver tabla).

NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior validación.

©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.

Resúmenes climatológicos. España

Salir de la versión móvil