Por Carlos Fernández Freire, de la Delegación Territorial de Cantabria y Alberto Aguayo y Covadonga Gutiérrez, profesores del departamento de Física y Química del IES Valle del Saja
El pasado año 2019, se estrenó el documental Proyecto Yuri, el registro audiovisual de la preparación, el lanzamiento y la recuperación de un globo meteorológico.
La experiencia partió de la iniciativa de dos profesores del departamento de Física y Química del IES Valle del Saja en Cantabria y de Carlos Fernández Freire, de la Delegación de Aemet en Cantabria. Con el pretexto de la obtención de imágenes y datos desde la estratosfera, se persiguió el propósito de inculcar en los alumnos participantes el respeto por el método científico y por el trabajo cooperativo.
Para el desarrollo del proyecto se contó con la colaboración de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria, de la propia Delegación de Aemet en Cantabria, que aportó recursos técnicos y facilitó el uso de instalaciones, y de entidades privadas como Textil Santanderina o Meteológica. La productora Ruido Interno se encargó de la realización del documental.
El resultado no pudo ser más satisfactorio. El esfuerzo conjunto dio sus frutos y, más allá de la ejecución de los planes previstos, se consiguió implicar a todos los participantes en un proceso que, a lo largo de varios meses, planteó numerosos retos. Todos aprendimos y todos aportamos en alguna medida. El enfoque elegido, según el cual la limitación presupuestaria o técnica debería ser vista como una oportunidad de indagación y de búsqueda de soluciones, resultó acertado y estimuló a todos a proponer alternativas que se analizaban metódicamente.
Durante el proyecto, tuvimos ocasión de comprobar la importancia de valores como la honestidad, el civismo y el compromiso, a la hora de desarrollar el trabajo científico. En resumen, la valoración final fue unánimemente positiva: una experiencia enriquecedora y muy emocionante.
Desde un primer momento, decidimos simultanear la experiencia con la realización de un documental que permitiera compartir lo vivido durante el desarrollo del proyecto. El resultado es un audiovisual de 47 minutos que incluye, entre otras cosas, parte de las imágenes que conseguimos recuperar.
Durante los preparativos del lanzamiento, los alumnos tuvieron ocasión de visitar la Delegación de Aemet en Cantabria, donde realizaron pruebas de sustentación y cálculos que luego serían imprescindibles para estimar la velocidad de ascenso y, por lo tanto, la posible duración del vuelo. Pudieron ver y entender la labor desarrollada dentro de la Agencia Estatal de Meteorología y manifestaron su sorpresa por el alcance de los trabajos que se realizan en ella. Sin duda, también en ese sentido ha cambiado su perspectiva sobre la ciencia y la Meteorología.
Fue necesario realizar numerosas pruebas de funcionamiento de los equipos para simular las duras condiciones a las cuales íbamos a someterlos: muy bajas presiones y temperaturas. Tuvimos que aprender a manipular con seguridad nitrógeno líquido o hielo seco, y hubo que comprobar el funcionamiento de los sensores bajo condiciones controladas en laboratorio.
Tanto la construcción y configuración de la caja portadora, como el momento y el lugar del lanzamiento, fueron objeto de un cuidadoso estudio, basado en datos y ateniéndose en todo momento al método científico. Los materiales, accesibles y baratos, demostraron al final ser suficientes para nuestro propósito.
Hubimos de desplazarnos a tierras de Castilla para realizar el lanzamiento. Era necesario recuperar nuestros equipos y una serie de circunstancias: orográficas, de tráfico aéreo, etc… hacían muy arriesgado ejecutarlo en entornos más cercanos, pero también más abruptos o transitados.
Finalmente, tras recuperar equipos y datos, pudimos comprobar el resultado. Fue un momento de gran emoción para todos y, a partir de entonces, quedó solamente la importante tarea de la extracción de las conclusiones. Toda la ingente cantidad de información recogida y generada durante el proyecto, las fuentes y recursos utilizados y los pormenores de su ejecución y la valoración de sus resultados, están plasmados en una memoria que persigue facilitar la compartición de los mismos.
Esperamos que el documental que ahora presentamos a través de este blog, sirva como estímulo y modesto homenaje a todos aquellos que, dentro y fuera de Aemet, dedican parte de su esfuerzo a divulgar y compartir su conocimiento y su trabajo. Puedes visualizar este documental a través del siguiente enlace: