Icono del sitio Aemetblog

Septiembre 2019, un mes cálido y húmedo

Temperaturas

El mes de septiembre ha sido en conjunto cálido, con una temperatura media sobre España de 21,3 ºC, valor que queda 0,7 ºC por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del decimoctavo septiembre más cálido desde 1965 y del octavo más cálido desde el comienzo del siglo XXI.

Septiembre resultó cálido o muy cálido en la mayor parte de la España peninsular, si bien en algunas zonas de ambas mesetas y en puntos de la cordillera Cantábrica tuvo un carácter normal. En Baleares fue entre cálido y muy cálido, mientras que en Canarias mostró un comportamiento muy variable de unos puntos a otros pero resultó en conjunto cálido.

Se observaron anomalías térmicas cercanas a 2 ºC en algunos puntos de Cataluña, Aragón, Galicia, Extremadura y sur de Andalucía, mientras que en el resto del territorio peninsular español predominaron anomalías con valores próximos a 1 ºC, salvo en puntos del interior de Galicia, ambas mesetas, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja e interior de Murcia en los que las anomalías se situaron en torno a 0 ºC. En Baleares predominaron anomalías próximas a 1 ºC, mientras que en Canarias se situaron mayoritariamente entre 0 y 1 ºC.

Tanto las temperaturas máximas como las mínimas diarias se situaron en promedio 0,7 ºC por encima del valor normal de septiembre, resultando, por tanto, una oscilación térmica diaria que coincide con la normal del mes.

Los primeros días de septiembre las temperaturas se situaron por encima de las normales para la época del año. El día 5 se observó un descenso térmico, pasando las temperaturas a tomar valores ligeramente por debajo de los normales, situación que se mantuvo hasta el día 13. Entre los días 14-20 las temperaturas volvieron a situarse por encima de las normales. Tras un breve episodio con temperaturas cercanas a las normales que se extendió entre los días 21-23, las temperaturas pasaron nuevamente a situarse por encima de los valores normales desde el día 24 hasta el final del mes, siendo significativamente elevadas para la época del año las temperaturas observadas los dos últimos días de septiembre.

Las temperaturas más elevadas se registraron los primeros días del mes, destacando entre estaciones principales los 39,1 ºC observados en Córdoba/aeropuerto el día 2, los 38,7 ºC de Badajoz/aeropuerto el día 4, los 37,7 ºC de Morón de la Frontera el día 3, y los 37,6 ºC de Sevilla/aeropuerto y de Jerez de la Frontera/aeropuerto registrados ambos el día 3.

En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más bajos en estaciones principales correspondieron al puerto de Navacerrada, con 1,5 ºC el día 10, Molina de Aragón, con 2,4 ºC el día 6, Burgos/aeropuerto, con 3,5 ºC el día 9, y Vitoria/aeropuerto, donde se midieron 3,6 ºC el día 9. En dos estaciones principales, Hondarribia y Sevilla/aeropuerto, la temperatura mínima diaria más alta del mes ha resultado la más alta desde el comienzo de las respectivas series de septiembre.

Efemérides de temperatura

Precipitaciones

Septiembre ha resultado en su conjunto húmedo, con una precipitación media sobre España de 52 mm, valor que supera en un 16% al valor normal de este mes, que es de 45 mm (Periodo de referencia 1981-2010).

La distribución espacial y temporal de las precipitaciones acumuladas en septiembre, ha sido muy desigual, afectando con mucha intensidad al cuadrante sureste peninsular, donde ha resultado un mes muy húmedo e incluso extremadamente húmedo en zonas de Murcia, Alicante, Albacete, Granada o Jaén. En pequeñas áreas del interior peninsular, Baleares y provincia de Castellón, también ha resultado muy húmedo, mientras que ha sido muy seco al sur de Extremadura, noroeste de Cataluña y en puntos del Pirineo y centro de Aragón.

Las cantidades acumuladas en el mes han superado los valores normales en el cuadrante sureste peninsular, en un área que abarca desde las regiones cantábricas hasta la comunidad de Madrid, provincias de Guadalajara, Castellón y sur de la de Teruel, al este de Cataluña, norte de Extremadura y oeste de Baleares, así como en la provincia de Málaga, extremo oeste de Galicia, sur de la isla de Tenerife e isla de El Hierro. Las precipitaciones duplicaron los valores normales en zonas al este de Castilla-La Mancha, en Andalucía oriental, Murcia y extensas áreas de la comunidad valenciana, y en algunos puntos de La Rioja. En una extensa área del sureste peninsular, las precipitaciones acumuladas superaron ampliamente el triple de los valores normales. Por el contrario, no se ha alcanzado el 75% de los valores normales en gran parte de Galicia, Asturias, Extremadura, oeste de Andalucía, noroeste de Castilla y León, Pirineos, Aragón, oeste de Cataluña y este de Baleares, siendo las precipitaciones acumuladas incluso inferiores al 25% del valor normal en zonas del centro y norte de Aragón, sur de Extremadura, oeste de Andalucía, y gran parte de Canarias.

En la primera decena las precipitaciones afectaron a la franja norte peninsular, vertiente mediterránea y Baleares. Se acumularon más de 30 mm en las regiones cantábricas, este de Cataluña, norte de Baleares, una pequeña área entre Jaén y Granada, y en pequeñas zonas de la comunidad valenciana. En puntos del este de Asturias, oeste de Cantabria, en Barcelona y norte de Mallorca, se acumularon más de 100 mm.

La segunda decena destacó por extenderse las precipitaciones a todo el territorio y ser especialmente intensas en el cuadrante sureste y algunos puntos del interior peninsular. Se acumularon más de 30 mm en todo el cuadrante sureste peninsular, provincia de Málaga, Castilla-La Mancha, zonas del sistema Central e Ibérico, comunidad valenciana, y algunas zonas al norte y sur de Aragón, oeste de Galicia, este de Castilla y León, La Rioja, norte de Navarra y Pirineos. Precipitaciones acumuladas superiores a 100 mm se registraron en puntos al norte de la comunidad de Madrid, en Málaga y al sur de Castellón, y en una extensa área que abarca la mitad sur de la comunidad valenciana, gran parte de la provincia de Murcia y sureste de Castilla-La Mancha. Dentro de esta última área, al sur de la provincia de Valencia y en una amplia zona entre Alicante y Murcia, se acumularon más de 300 mm.

En la tercera decena las precipitaciones disminuyeron afectando a la mitad norte peninsular, cuadrante suroeste y Canarias, aunque tan sólo fueron superiores a 30 mm en la mitad oeste de Galicia, pequeñas áreas al este de Cataluña y Pirineo de Huesca y zona occidental del Sistema Central. Precipitaciones superiores a 100 mm se registraron al suroeste de A Coruña.

En cuanto a los episodios de precipitaciones intensas en el mes de septiembre, el que más destaca por ser extraordinario, es el que tuvo lugar los días del 10 al 15. El día 10 se produjeron precipitaciones intensas en las regiones cantábricas y Baleares, pero fueron los días 11 y 12 cuando se produjeron precipitaciones intensas y persistentes en el sureste peninsular con acumulaciones de más de 100 mm en una extensa área que abarca el sur de la comunidad valenciana y buena parte de la de Murcia. En algunas estaciones meteorológicas de AEMET se registraron precipitaciones acumuladas en 24 horas entre los días 11 y 12 que superan los 250 mm, como son Ontinyent en la provincia de Valencia; San Javier/La Manga, Molina de Segura y Torre Pacheco en Murcia; y Orihuela en Alicante. Posteriormente el día 13, las precipitaciones más intensas se desplazaron a las provincias de Valencia y Málaga, y los días 14 y 15 las precipitaciones afectaron con cierta intensidad a zonas del interior peninsular. En total de dicho episodio en algunas zonas de las provincias de Alicante y Murcia, se acumularon más de 400 mm, y en más de 100 estaciones de la red de AEMET se acumularon más de 100 mm, ubicándose más de 85 de dichas estaciones en las provincias de Valencia, Alicante y Murcia. Otros episodios de precipitaciones intensas fueron: los días 20-21, en que las mayores precipitaciones se registraron en zonas del este de Castilla-La Mancha, Sistema Central y provincia de Girona; y el día 23 con precipitaciones intensas al oeste de Galicia.

Las mayores precipitaciones diarias de septiembre entre observatorios principales se observaron todas el día 12 con 205 mm en San Javier/aeropuerto, 180 mm en Alcantarilla/Base aérea, 169 mm en Murcia, 153 mm en Alicante-Elche/aeropuerto y 99 mm en Almería/aeropuerto, y en todos ellos ha supuesto el mayor valor de la correspondiente serie, e incluso en Almería/aeropuerto, Murcia y Murcia/alcantarilla se ha superado el anterior valor más alto de cualquier mes. En cuanto a la precipitación total mensual en un mes de septiembre destacan por ser las más elevadas y porque han sido también el mayor valor de la correspondiente serie mensual: Alcantarilla/Base aérea con 205 mm y Alicante-Elche/aeropuerto con 236 mm .

Efemérides de precipitación

Salir de la versión móvil