ESTUDIO TÉCNICO – OPERATIVO de Carlos Manuel Jiménez Cavero (AEMET)
IMPORTANCIA DE LA VIGILANCIA INTENSIVA
Introducción
Es innegable que los modelos numéricos de predicción son una herramienta esencial en el desempeño diario de la labor de predicción meteorológica. Sin embargo, para ciertos episodios meteorológicos, en el corto y muy corto plazo, el papel del predictor se antoja enérgicamente fundamental.
A partir de un diagnóstico continuado, cuasi en tiempo real, de las observaciones, junto con un conocimiento detallado del terreno (topografía en la cabeza) y la correcta interpretación de las salidas de los distintos modelos, el valor de la predicción a muy corto plazo alcanza sus mejores resultados.
A continuación se presenta un pequeño análisis técnico-operativo en el que se intenta poner de manifiesto la importancia de la vigilancia intensiva ante episodios meteorológicos extremos, con el fin de preveer con la mayor antelación posible, su impacto en la sociedad. Para ello, a modo de guía, se realiza un análisis del episodio fuertemente convectivo, de precipitaciones intensas que tuvo lugar en la provincia de Málaga el día 21 de Octubre de 2018. Los datos diez-minutales de la estación automática de AEMET en Alpandeire, situado en las faldas de la Sierra de las Nieves, indican que se superó el récord nacional de precipitaciones en 6 horas, con 289 mm/6h. Se trata, por tanto, de un episodio de precipitaciones extremas.
No siendo el objetivo del presente estudio la descripción exhaustiva de las causas físicas que desencadenaron tal episodio, se ha estructurado el estudio de la siguiente manera. En primer lugar se muestra una breve descripción sinóptica de la situación, para posteriormente centrarse en la mesoescala. A continuación, se describe el desarrollo operativo del episodio, en cuanto a la predicción, exponiendo las distintas fuentes de observación (satélite, radar, rayos y estaciones meteorológicas automáticas). A continuación, se realiza un pequeño análisis comparativo y subjetivo, del comportamiento de los distintos modelos numéricos empleados en predicción operativa en AEMET, tanto de tipo determinista como probabilista.
Con todo lo anteriormente citado, se ha tratado de extraer una serie de conclusiones útiles que nos hagan reflexionar sobre la operatividad y la importancia de la vigilancia intensiva por parte del predictor, en situaciones meteorológicas de alto impacto.
Situación Sinóptica
Situación Sinóptica Z/T 500hPa – 20 de Octubre
El sábado 20 de Octubre de 2018 una DANA es la protagonista sobre la península Ibérica. En niveles medios y altos la depresión aislada, V1, se halla centrada en el golfo de Cádiz, con -18 ºC en niveles medios, prácticamente estacionaria durante las horas previas, y chorro delantero de 75 kt que incide con componente sur sobre el litoral de Alborán. V1 aporta marcada advección de vorticidad (aumentado con la altura) sobre el entorno del Estrecho. Dorsal de bloqueo desde las Islas Británicas hasta Azores.
Situación Sinóptica Z/T 300hPa – 20 de Octubre
Máximo de advección de vorticidad en 300 hPa y chorro de sureste en niveles bajos apuntando al litoral mediterráneo andaluz. Líneas de inestabilidad sobre el suroeste peninsular. En niveles bajos tenemos un amplio anticiclón de bloqueo desde el noroeste de Europa hasta las Azores. Todos los ingredientes tanto en altura como en niveles bajos señalan la zona de litoral de Alborán donde eran de esperar los máximos desarrollos convectivos.
Imagen VIS – 21 Oct – 09UTC
Análisis Superficie y Vorticidad (de curvatura y cizalladura) – 20 Oct – 12UTC
HRES-IFS Área peninsular – T/Z 500hPa y Z/V 300hPa
Mesoescala
Imagen HRVIS del Sur peninsular – 21 Oct – 09UTC
En las imágenes de satélite del 21 de Octubre a las 09UTC se aprecia claramente una estructura convectiva centrada al oeste de la provincia de Málaga. Se trata de un Sistema Convectivo Mesoescalar cuya máxima severidad se halla en el entorno de la Sierra de las Nieves, en la provincia de Málaga. Podemos apreciar en el producto RDT del SAF de Nowcasting cómo evoluciona la temperatura del tope nuboso: descenso de 10ºC/hora. Lo que da idea de los fuertes movimientos verticales que estaban sucediendo. En definitiva, indicativo de fuerte severidad.
HRVIS+RGB de Convección (SAF de NWC) e IR10.8 con realce – 21 Oct – 09UTC
RDT (SAF de NWC) Descenso de temperatura del tope nuboso de 10ºC/hora. 21 Oct 09UTC
Para que haya fuertes desarrollos convectivos, son necesarios tres ingredientes: inestabilidad, humedad y un mecanismo de disparo. Con respecto al segundo ingrediente, la humedad, en los siguientes mapas del SAF podemos ver el producto de agua precipitable. Se aprecia como en capas bajas, en el entorno del mar de Alborán, el agua precipitable disponible es considerable. En la capa más baja de la atmósfera (Sup-850hPa) tenemos en torno a 20mm, lo cual proporciona una cantidad ingente de humedad que, con una advección adecuada, sirvió de fuente inagotable de agua para el sistema convectivo.
Agua precipitable (SAF de NWC) – 21 Oct – 09UTC
Se intuye que el agua precipitable en la capa más baja de la atmósfera era de en torno a 20mm
En cuanto al tercer ingrediente nombrado, el mecanismo de disparo, rápidamente podemos pensar en la orografía de la zona en cuestión, donde se halla la Sierra de las Nieves (Serranía de Ronda). Extremo occidental de los Sistemas Béticos. Como se verá más adelante, la dirección del viento en superficie se canalizó perfectamente a lo largo de los valles que vierten directamente al mar desde la cara Sur de la Serranía de Ronda. En el caso de Alpandeire, tenemos el río Genal, que actuó de “autopista” para la entrada de humedad desde Alborán. Desde niveles bajos, el viento húmedo se vio inexorablemente obligado a ascender, constituyendo un fuerte mecanismo de disparo de la convección.
Mapa físico de Andalucía
Mapa esquemático del área de estudio – Serranía de Ronda – Valle del Genal
Sondeo previsto por Harmonie para Algeciras – 21 Oct – 09UTC
El primer ingrediente, la inestabilidad, queda rápidamente identificado gracias a la presencia de la depresión en altura y el aire frío asociado, como hemos visto en el apartado de situación sinóptica. En el sondeo previsto por Harmonie para el 21 a las 09UTC se aprecia el aire frío en niveles medios y altos, junto con un ambiente cuasi-saturado en capas bajas (Sup-850hPa). Todo ello propicia que el CAPE disponible sea de aproximadamente 1000J/kg. Podemos ver también que el viento en superficie es del este-sureste (Levante) lo que en el litoral malagueño se traduce en entrada de humedad desde Alborán.
En los mapas de viento en distintos niveles (modelo CE) se observa la ingente entrada de aire húmedo en capas bajas y medias en Málaga, que junto con el viento sinóptico de capas altas asociado a la DANA del golfo de Cádiz, propicia que las precipitaciones más intensas se den en el interior de la provincia de Málaga (de carácter torrencial en las que la orografía juega un papel crucial). El conocimiento, a nivel local, de la orientación de los valles en la Sierra de las Nieves (coincidente con la dirección de entrada de viento húmedo) se antoja esencial para anticiparse al episodio.
V/HR en 925hPa – 21 Oct – 06UTC previstos por CE y HARM40. Se aprecia la entrada de aire muy húmedo, en niveles bajos, desde Alborán hacia la Sierra de las Nieves
Operatividad. Vigilancia y predicción. 20-Oct
A continuación se muestra la información disponible durante el día anterior al episodio en cuestión. Es decir, información disponible durante la tarde-noche del día 20 de Octubre de 2018, (horario de relevo del predictor a turno del GPV de Málaga). Se trata principalmente de datos de observación (satélite, radar, rayos, etc.). Como veremos, se trata de información muy valiosa para el predictor, crucial para la toma de decisiones a muy corto plazo.
Llama la atención, en primer lugar, los mapas de descargas eléctricas, del día 20 de Octubre. En la imagen de la izquierda, se aprecian las descargas producidas entre las 21UTC y las 23UTC. Por otro lado, en la imagen de la derecha, centrada en el radar de Málaga, se muestran las descargas acaecidas en las últimas 12 horas del citado día 20. Se aprecia la enorme densidad de rayos en la zona de estudio. Lo que da pie a pensar que, durante la madrugada, el episodio convectivo continuaría siendo “complicado”. Se deduce también, que la situación fue persistente en el tiempo con chubascos acompañados de aparato eléctrico, anclados en la misma zona. Signo de riesgo potencial muy elevado.
Rayos 20 Oct para la Península entre 21UTC-23UTC y Andalucía entre 21UTC-23UTC
A continuación se muestra una sucesión de imágenes PPI del radar de Málaga, del día 20 de Octubre, durante la tarde-noche. Corroboran la información ya deducida de las imágenes de rayos. A modo de ejemplo, se han incluido los mapas horarios de PPI desde las 19UTC del 20 de Octubre, hasta las 00UTZ del 21. Se aprecia claramente la persistencia en el tiempo de echos de reflectividad de gran intensidad. Lo que se traduce en fuertes chubascos, anclados en el tiempo y sobre una misma región.
PPIs Radar de Málaga – 20 Oct – 19UTC y 20UCT
PPIs Radar de Málaga – 20 Oct – 21UTC y 22UCT
PPIs Radar de Málaga – 20 Oct – 23UTC y 21 Oct – 00UCT
ECHOTOP Radar de Málaga 20 Oct 23UTC
A continuación se muestran las imágenes de satélite disponibles durante la tarde del 20 de Octubre. Las dos primeras corresponden al IR10.8 (pura y con realce). La tercera es la imagen sinóptica del canal de vapor de agua, WV7.3, que nos da información de las masas de aire y su contenido de humedad en niveles medios.
Imágenes IR10.8 natural y con realce – 20 Oct – 20UTC
Sin lugar a dudas, se aprecia convección organizada en el entorno de nuestra área de análisis, en la parte delantera de una profunda vaguada que se desgaja de la circulación general. Se trata, a primera vista y según sus dimensiones, de un Sistema Convectivo Mesoescalar (SCM). En las imágenes del IR10.8 con realce, mostradas a continuación, se puede comprobar el ciclo de vida del citado SCM. Se formó, aproximadamente, a las 19UTC del sábado 20-Oct, y decayó su intensidad hasta las 04UTC, cuando prácticamente había desaparecido.
Imágenes IR10.8 con realce – 20UTC a 02UTC (Madrugada del 20 al 21 de Octubre)
Queda claramente expuesto que la situación, en el interior de Málaga, durante la tarde del 20 de Octubre de 2018 era fuertemente complicada en términos meteorológicos. Como veremos a continuación, durante muchas horas seguidas se produjeron precipitaciones intensas en el interior de la provincia.
Precipitación acumulada en 6h – 20 Oct entre las 18UTC y 24UTC
El siguiente mapa muestra los datos de precipitación acumulada en las distintas estaciones automáticas distribuidas en la región, durante las 6 horas previas a las 00UTC del 21 de Octubre.
A continuación se muestran las gráficas obtenidas por la estación meteorológica automática de Álora, situada en el curso medio del río Guadalhorce. De ella se deduce que, durante la tarde del sábado 20 de Octubre, y a partir de las 16UTC, hubo un chorro en niveles bajos (de 16UTC a 00UTC), muy bien formado, intenso y cargado de humedad, coincidente con la dirección del cauce del río Guadalhorce. Se trató de un gran aporte de humedad, canalizado desde el mar de Alborán, hacia el interior de la provincia malagueña, donde se hallaba el centro del Sistema Convectivo de Mesoscala.
Dirección e intensidad del viento registrada en Álora (Guadalhorce) – 20 Oct
Ante este aluvión de información, la perspectiva durante la madrugada del 20 al 21 de Octubre no era nada halagüeña. La vigilancia intensiva de la evolución del SCM desarrollado, mediante los distintos productos de observación, así como de sus células convectivas asociadas, es determinante para la predicción a muy corto plazo y para la toma de decisiones en cuanto a generación de avisos. Asimismo, un contacto directo con Protección Civil se antoja esencial.