Informe operativo semanal Semana del 3 al 9 de junio de 2019

a

Por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Evolución del tiempo durante de la semana

Lunes 3. Una amplia vaguada que abarca gran parte del Atlántico norte y con varios centros de presión se aproxima a la Península. Una vaguada térmica pasa por Pirineos y desata algo de convección. Las temperaturas comienzan a descender por el oeste peninsular.

1

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 3 a las 12 UTC

2

Precipitación (izqda.) y rayos (centro) durante las 24 horas del día 3 y composición nacional radar de las 15 UTC (dcha.)

3.JPG

Martes 4. La borrasca atlántica se desplaza hacia Europa occidental, con centro sobre Irlanda y un frente frío asociado que atraviesa la Península de oeste a este. El frente deja algunas lluvias en el norte, además de tormentas previas a su paso, pero lo más destacado es la masa fría posfrontal que provoca un descenso notable de las temperaturas en el oeste.

1234

Miércoles 5. La vaguada en altura y el frente en superficie terminan de atravesar la Península, dejando lluvias, tormentas y vientos fuertes a su paso. La llegada de la posterior masa fría produce un descenso de temperaturas que llega a ser extraordinario (mayor de 10 ºC) en algunas zonas del interior norte y este, singularmente en el Alto Ebro.

Se emite una nota informativa por la llegada de la borrasca profunda “Miguel”

#BorrascaMiguel

Captura.JPG

1234

En relación con la borrasca Miguel, se emiten avisos de nivel naranja por rachas de viento y fenómenos costeros. Los de viento, en Coruña y Pontevedra, hasta 100 km/h. Los costeros, también en Coruña y Pontevedra, y además en Lugo y Asturias por viento del S y SW fuerza 8 a 9 y mar de hasta 5 a 7 metros.

5.JPG

Jueves 6. La borrasca Miguel se sitúa frente a Galicia, en rápido movimiento hacia el noreste. Los frentes asociados dejan en el noroeste peninsular abundante precipitación y descargas eléctricas, además de fuertes vientos. Las temperaturas máximas suben moderadamente, debido al flujo de viento, notablemente en el Cantábrico oriental, mientras que las mínimas permanecen muy bajas para la época.

123

Reporte en SINOBAS del día 6:

 

Captura2.JPG

Viernes 7. La borrasca Miguel se sitúa sobre Bretaña. Tras su paso se establece un intenso flujo del norte en la mitad norte peninsular, con lo que vuelven a bajar las temperaturas e incluso se registran algunas nevadas débiles. En el Mediterráneo, debido al flujo de Poniente, las temperaturas ascienden hasta superar los 30 ºC. Alisios en Canarias.

1234

Sábado 8. Una vaguada no muy activa y sin reflejo en superficie, llega al oeste peninsular. Tras ella se aproxima otra con una baja en superficie y un sistema frontal asociado. Las temperaturas son muy bajas para la época, especialmente las mínimas, y se registran heladas en zonas altas del norte.

123

 

Domingo 9. La vaguada del Atlántico barre el norte de la Península de oeste a este, con algunas lluvias débiles a su paso. El flujo general es del sur y las temperaturas mínimas ascienden moderadamente.

123

 

 

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario