La meteorología en el Museo del Prado. IX. Otros fotometeoros. Tercera parte.

Por Manuel Antonio Mora García. Meteorólogo del Estado. Delegación Territorial de AEMET en Castilla y León.

 

Captura.JPGAunque el sol haya desaparecido bajo el horizonte, todavía puede iluminar puntos terrestres elevados como las cumbres montañosas, que toman un color rosáceo. Este fenómeno es frecuente en los Alpes, por lo que este fotometeoro se denomina “resplendor alpino”, “Alpenglühen” o “Alpenglow”.

 

1.jpg

Alpenglühen. © Claudia Hinz. WMO International Cloud Atlas.

Un efecto similar (aunque estrictamente no se puede considerar como resplandor alpino) se observa en estas escenas populares, donde los campanarios de las iglesias tienen una característica tonalidad rosácea.

Ingresó en el Museo como obra de Claudio de Lorena, pero en 1843 fue recogido en el catálogo como original de Jan Both, atribución que han mantenido los catálogos posteriores y es aceptada sin discusión por los especialistas.

2.jpg

Juego de bolos. Julio del Val Colomé. Hacia 1915. Óleo sobre lienzo, 110 x 135 cm.

3.jpg

El camino de las Cruces. Carlos Verger Fioretti. 1912. Óleo sobre lienzo, 210 x 170 cm.

4.jpg

Huérfanos o Pastorcitos. Ángel Andrade y Blázquez. 1906. Óleo sobre lienzo, 205 x 330 cm.

De igual forma en estos paisajes observamos las cumbres montañosas iluminadas en contraste con los valles, aún en zona de sombra, aunque parece que el sol está bastante elevado sobre el horizonte y por tanto tampoco se puede considerar como resplandor alpino.

5

La presa (Gaitanes). Federico Ferrándiz Terán. Hacia 1904. Óleo sobre lienzo, 62 x 98 cm.

7

 Vista del Castillo de Gaucín (Málaga). Genaro Pérez Villaamil y Dughet. 1849. Óleo sobre lienzo, 148 x 224 cm.

La luna llena también ilumina las nubes, en este caso la luz es blanca, como se observa en los altocumulus blanquecinos de esta obra del conquense Joaquín Sigüenza.

8

Procesión en una iglesia. Efecto de luna. Joaquín Sigüenza y Chavarrieta. Hacia 1864. Óleo sobre lienzo, 73 x 58 cm.

Los paisajes nocturnos iluminados por la nítida luz de la luna llena son motivo de inspiración para algunos artistas, como vemos a continuación.

En esta marina del siglo XVIII, de autor desconocido, se observan estratocúmulos, probablemente stratocumulus vesperalis, que como hemos visto anteriormente actualmente se denominan stratocumulus cumulogenitus.

9

Marina. Anónimo. Finales del siglo XVIII. Óleo sobre tabla, 26,2 x 35,2 cm.

En esta marina del alemán Louis Douzette la luna llena aparece velada por una capa de cirrostratus o de cirrocumulus. También se observan nubes bajas desgarradas (stratus fractus)

10

Marina. Louis Douzette. Hacia 1870. Óleo sobre cartulina, 57 x 75 cm.

 Estas nubes bajas desgarradas, en este caso estratos y estratocúmulos también se observan en esta escena casi nocturna (aún se aprecia iluminado el horizonte), obra premiada del barcelonés José Luis Pellicer, ambientada en Italia.

11.jpg

Zitto, silenzio, che passa la ronda. José Luis Pellicer Feñe. 1869. Óleo sobre lienzo, 105 x 168 cm.

El también italiano lago de Venecia, inspiró a Muñoz Degraín en este paisaje nocturno, donde aparecen stratocumulus y stratus.

12.jpg

La laguna de Venecia. Antonio Muñoz Degrain. 1886. Óleo sobre lienzo, 195 x 250 cm.

 

El malagueño Guillermo Gómez, discípulo de Muñoz Degrain nos muestra estos cumulus humilis iluminados por la luna llena.

13

Un efecto de luna. Guillermo Gómez Gil. 1897. Óleo sobre lienzo, 150 x 277 cm.

En esta obra de Snayers, la luna llena asoma por un hueco en la extensa capa de altocumulus y altostratus.

14

Ataque nocturno a Lille. Peter Snayers. 1650. Óleo sobre lienzo, 181 x 267 cm.

También aparecen altocumulus y altostratus iluminados por la luna llena en esta obra de Claudio Lorena. San Antonio se encuentra meditando impasible, al margen de los curiosos diablillos que incendian el edificio y los que se aprestan a desembarcar.

15.jpg

Paisaje con las tentaciones de san Antonio. Claudio de Lorena. Hacia 1638. Óleo sobre lienzo, 159 x 239 cm.

Por último mostramos este paisaje nocturno con el cielo completamente despejado del paisajista y fotógrafo madrileño Antonio Cánovas del Castillo, conocido como “Kaulak”, sobrino del insigne político del mismo nombre. Sus obras pictóricas las firmaba con el seudónimo de “Vascano”.

16.jpg

Una noche en el mar. Antonio Cánovas del Castillo y Vallejo. 1888. Óleo sobre lienzo, 130 x 203 cm.

Agradecimientos: A Rubén del Campo Hernández, por la revisión de los textos y asesoramiento específico.

 Nota:

Los pies de las imágenes contienen hipervínculos a los cuadros de la colección del Museo del Prado, se recomienda su acceso para poder apreciar la obra en toda su dimensión y visualizar todos los detalles.

 Referencias y bibliografia:

La mayoría de las obras referenciadas de la colección del museo del Prado aparecen profusamente comentadas, incluyendo bibliografía y datos técnicos sobre la obra y el autor. Esta información se ha aprovechado parcialmente para realizar los comentarios específicos. https://www.museodelprado.es/coleccion/.

Siguiente Entrada:

https://aemetblog.es/2019/04/27/la-meteorologia-en-el-museo-del-prado-x-el-viento/

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ENTENDER LA METEOROLOGÍA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a La meteorología en el Museo del Prado. IX. Otros fotometeoros. Tercera parte.

  1. Pingback: La meteorología en el Museo del Prado. IX. Otros fotometeoros. Segunda parte. | Aemetblog

  2. Hernando J. Rojas A. dijo:

    Tengo una duda sobre el nombre del autor del óleo «Una noche en el mar». Aquí aparece como autor Antonio Cánovas del Castillo y Vallejo, y el cuadro está firmado como «Vascáno».

    He visto en el oleo llamado «Camino del pardo» de 1.884, que está firmado en la esquina inferior izquierda del cuadro por «Vascáno», que adicionalmente, sobre la firma aparece escrito: «A. D. Antonio Lag». Creo que este nombre corresponde a Antonio Cánovas Laguna.

    Agradecería escribieran a mi correo electrónico indicándome el nombre correcto de quien firmaba sus cuadros con el seudónimo Canóvas, y si tienen alguna información sobre otras obras del mismo autor.

Deja un comentario