La borrasca Adrian, primera de la temporada 2018-2019, fue nombrada por Météo-France. También fue la primera originada en el Mediterráneo, algo que es una novedad respecto de la primera temporada, 2017-2018, en la que sólo se nombraron las originadas en el Atlántico.
Formación de la borrasca
La situación meteorológica previa a la formación de la borrasca Adrian era la siguiente: En niveles medios y altos había una profunda vaguada sobre la Península que había ido penetrando de N a S, conducida por un potente chorro de 130 Kt del norte y con una masa de aire muy frío en niveles medios (entre -30 ºC y -32 ºC) abarcando gran parte del área peninsular. La vaguada se desplazaba hacia el Mediterráneo. En niveles bajos había un potente y extenso anticiclón en el Atlántico, mientras que en el Mediterráneo occidental había una amplia zona de bajas presiones que se había ido desarrollando a lo largo del sábado 27, con su zona central en el entorno de Baleares y Golfo de León, pero aún sin formar una baja móvil con frentes asociados. La interacción entre la vaguada móvil en altura y las bajas presiones en superficie, provocó la formación de la borrasca Adrian durante las últimas horas del domingo 28 y primeras del lunes 29.
Situación sinóptica en superficie (presión y nubosidad) y en niveles altos (geopotencial y temperatura en 500 hPa) el domingo 28 a las 00 UTC, previamente a la formación de Adrian
Evolución de la borrasca a partir del momento de su formación.
Entre el lunes 29 y el miércoles 31 de octubre, Adrian se desplazó rápidamente en dirección norte, dirigida por el flujo de niveles altos, afectando en su camino especialmente al norte de Italia y a Francia durante el día 29. El día 30 a mediodía estaba centrada sobre el mar del Norte y continuaba desplazándose hacia el norte, al tiempo que se rellenaba. Prácticamente todos los países de Europa central y del norte se vieron afectados por la borrasca Adrian en un momento u otro.
Principales impactos en España
Adrian no afectó especialmente al territorio español, pues su desplazamiento fue en dirección norte a partir de su formación. Los mayores impactos tuvieron lugar en Baleares, Tarragona, Castellón, y este de las provincias de Zaragoza y Teruel, por fuertes vientos, con rachas superiores a 100 km/h en algunas estaciones:
– Sierra de Alfabia, Bunyola (Baleares): 112 km/h a las 11:20.
– La Pobla de Benifasà, Fredes (Castellón): 110 km/h a las 18:50
– Capdepera (Baleares): 108 km/h a las 05:50
– Reus Aeropuerto (Tarragona): 102 km/h a las 17:50

Rachas máximas durante las 24 horas del 29 de octubre
Impactos en otros países de Europa
Los países más afectados fueron Francia, sobre todo Córcega, Italia, Suiza, Austria, Eslovenia, Croacia y Bosnia-Herzegovina. En estos países hubo avisos de viento de nivel rojo en estos tres últimos, y de lluvia en Italia, Suiza y Austria, además de en Croacia, de inundaciones súbitas en Austria y por tormentas en Italia.
Enlaces:
http://www.aemet.es/es/conocermas/borrascas/2018-2019