Artículo de Delia Gutiérrez Rubio y Juan de Dios Soriano Romero, meteorólogos de AEMET.
En estos días se habla mucho de las tormentas primaverales que se suceden casi sin cesar en el entorno de la Península y Baleares (de hecho, sabemos hoy que el recién concluido mes de mayo ha sido el más tormentoso desde el año 2000 en el conjunto de la España peninsular, islas Baleares y ciudades autónomas, como queda reflejado en el gráfico al pie del artículo). Este tipo de episodios son típicos de la primavera, cuando el chorro polar ya circula a latitudes altas, lejos de la Península, pero algunas depresiones se aíslan de la corriente principal y se descuelgan hacia nuestras latitudes.
Sin embargo, vamos a hacer aquí un repaso a otro tipo de episodios convectivos, con características más invernales –pese a haber ocurrido ya en el trimestre que, convencionalmente, corresponde a la primavera meteorológica-, que han dado lugar en Andalucía occidental, concentrados durante los pasados meses de marzo y abril, a una serie, llamativamente larga, de eventos de vientos localmente fuertes y, en algunos casos, muy significativos por su magnitud o por su impacto.

Eventos registrados en SINOBAS, sinobas.aemet.es en los meses de marzo y abril en Andalucía occidental.
El valle bajo del Guadalquivir y zonas cercanas es, de acuerdo a las climatologías de tornados disponibles , una de las áreas del país más favorable a la ocurrencia de tornados, que ocurren en esta zona casi exclusivamente en otoño e invierno. El pasado mes de marzo y buena parte del de abril han tenido, como veremos, características bastante invernales, que han dado lugar a una inusitada serie de episodios en esta área.
Oleada de tornados el día 4 de marzo
El primero de los episodios a los que nos referimos –y probablemente el más relevante- ocurrió el 4 de marzo. Esa tarde se produjeron al menos tres tornados en Andalucía Occidental, uno en El Puerto de Santa María (Cádiz) y dos en la provincia de Huelva. El tornado de El Puerto alcanzó una intensidad EF2 en la escala mejorada de Fujita. Uno de los de Huelva también alcanzó esa intensidad, mientras que el otro se quedó en EF1, pero es probablemente el tornado más largo del que se tengan registros en España, con un recorrido de unos 28 km por territorio nacional. Es probable además que entrara en Ayamonte desde el Algarve, con lo que la trayectoria habría sido más larga aún.

Trayectoria del tornado que probablemente entró en Ayamonte procedente de Portugal
Es un episodio que merecerá aún estudios posteriores más detallados –incluso en colaboración con el Instituto Portugués del Mar y la Atmósfera-, pero ya se pueden consultar en SINOBAS los reportes de los tres eventos:
https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1075, reporte del tornado que pasó por Ayamonte (Hu)

Aportada por jdsoriano el día 17-04-2018.
https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1069, reporte del tornado que pasó por Trigueros (Hu)

Aportada por jdsoriano el día 10-04-20
https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1072 reporte del tornado que afectó a Puerto Sherry (Puerto de Sta. María, Ca) y también los informes preliminares elaborados por técnicos de AEMET:
https://sinobas.aemet.es/subidos/pdfs/1072_informe_preliminar_20180304_PuertoSantaMaria.pdf, informe preliminar del tornado de Puerto Sherry
https://sinobas.aemet.es/subidos/pdfs/1075_informePreliminar.pdf, informe preliminar de los tornados de la provincia de Huelva
Tal como queda reflejado en dichos informes, este episodio constituye un ejemplo típico de oleada de tornados en el suroeste peninsular, en una situación de ligera inestabilidad, elevada cizalladura, alta helicidad y niveles de condensación bajos. Estas situaciones, relativamente frecuentes en la estación fría, en ocasiones favorecen la aparición de convección relativamente somera, pero con algunas características supercelulares, como signos de rotación persistentes en altura coincidentes con ganchos en la imagen de reflectividad y otros elementos característicos de las supercélulas.

Situación en niveles altos el día 5 de marzo a las 00UTC, con el chorro polar alcanzando el SW peninsular. Esta circulación del chorro polar a latitudes bajas es uno de las características de los episodios de tornados invernales en Andalucía occidental
Posible reventón o frente de racha en Jerez de la Frontera el 20 de marzo
El día 21 de marzo aparecían informaciones en redes sociales y prensa digital sobre incidencias por viento fuerte en Jerez ocurridas durante la tarde del día anterior, en algunos medios se hablaba de “un mini-tornado”, si bien, tras el análisis del episodio, podemos afirmar que este es un caso paradigmático de mal uso de la palabra tornado (véase en el MeteoGlosario Visual de AEMET la definición de tornado, https://meteoglosario.aemet.es/index.php?pag=termino&ter=645). Así pues, hagamos hincapié en que hay otros tipos de fenómenos de viento localmente intenso, muchos de los cuales se recogen en la Guía de Fenómenos de SINOBAS, https://sinobas.aemet.es/objetos/Guia_fenomenos_sinobas.pdf, como es el caso de los reventones (https://meteoglosario.aemet.es/index.php?pag=termino&ter=198) y de los frentes de racha (https://meteoglosario.aemet.es/index.php?pag=termino&ter=657). En este caso, precisamente, los datos de observación y los daños identificados sugieren la ocurrencia de rachas fuertes de viento asociadas a un frente de racha, o quizá a un pequeño reventón. Los daños no muestran una alineación, ni la situación meteorológica era favorable a la ocurrencia de tornados, por lo que no parece que éste fenómeno pudiera ser el causante de los daños, por otra parte leves.

Perfil vertical aproximadamente sobre la ciudad de Jerez en la tarde del día 20 de marzo. Destacan la existencia de una capa seca en niveles bajos y otra por encima de 700 hPa aproximadamente. Existe alta humedad entre 850 y 700 hPa, así como inestabilidad y cierta cizalladura entre 850 y 500 hPa, no así en niveles bajos. Este perfil favorece la aparición de convección somera de bases relativamente elevadas, con capacidad para generar fuertes rachas de viento asociadas a la evaporación de la precipitación (reventones).
Pequeño tornado en La Algaida (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz) el 24 de marzo
En la madrugada del día 24, al paso de un frente frío, una línea de convección realzada afectó a la zona norte de la provincia de Cádiz, junto a la desembocadura del Guadalquivir, produciendo vientos fuertes a su paso, con rachas máximas generalizadas del orden de 70 km/h. A la mañana siguiente, un contacto en la localidad nos refiere que se despertó con un fuerte ruido y se abrieron las ventanas de su casa. Cuenta que muchos vecinos se despertaron también. Al día siguiente nos proporciona fotos y vídeos de los efectos en los invernaderos. Habla de tornado e indica que entró por la Laguna de Tarelo, saliendo hacia levante tras pasar por los invernaderos afectados.
Los daños identificados son leves y no permiten una conclusión clara sobre su origen, si bien parece que los vientos registrados en la zona no son suficientes para producirlos, y se da una cierta alineación, lo que sugiere como causa más probable un pequeño vórtice superficial. Dado que no parece haber un frente de racha significativo, no parece probable un vórtice de racha o gustnado, por lo que un tornado sería la hipótesis más probable, aunque no puede darse por segura, dado que el carácter leve de los daños solo permite identificar una trayectoria corta y discontinua.

Daños en invernaderos afectados.
El evento se ha reportado como tornado en SINOBAS, con fiabilidad media, https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1096.

Aportada por jdsoriano el día 11-05-2018
También se encuentra disponible el informe preliminar, https://sinobas.aemet.es/subidos/pdfs/1096_20180324_Algaida.pdf
En relación con este episodio, es notable la recurrencia de paso de tornados por la desembocadura del Guadalquivir. En SINOBAS se encuentra registrado otro episodio este mismo año en el pinar de La Algaida. La visita de campo que hicimos en su día está referida en un vídeo disponible aquí, https://www.youtube.com/watch?v=GQ2CK96NglA&t=13s.
En esa visita pudimos comprobar que aún quedaban señales de otra trayectoria de un tornado anterior. También en el propio núcleo urbano de Sanlúcar (la Algaida es pedanía de dicho municipio) tenemos registrado un tornado reciente, de marzo de 2017, que muchos testimonios de vecinos comparaban con un episodio anterior, de años atrás.
Episodio de vientos convectivos en Sevilla y provincia así como en Aguilar de la Fra. (Córdoba) el 12 de abril
El 12 de abril, en Sevilla capital, a media tarde, ante muchos ojos incrédulos, el viento derribó árboles, dañó cubiertas, arrastró sillas y veladores…, sin que los atónitos testigos comprendieran lo que estaba pasando. Previamente habían ocurrido incidencias en la comarca del Aljarafe, al oeste de la ciudad. Dos horas más tarde, las noticias de daños nos remitían a la población de Aguilar de la Frontera, ya en la provincia de Córdoba.
Este ha sido un caso de mucho interés, por afectar a una gran ciudad en pleno día. También en este caso las primeras noticias hablaban de tornado, apareciendo al poco otras que hablaban de un posible reventón o frente de racha. La falta de imágenes concluyentes no facilitaba la identificación del fenómeno. Y aún un detallado trabajo de campo (en 4 jornadas) y un minucioso análisis de la situación meteorológica no ha permitido determinar sin margen de dudas el fenómeno causante del episodio.
Lo que sabemos con certeza es que el suceso ocurrió al paso de un frente frío muy activo –de características aun plenamente invernales, pese a lo tardío de la fecha-, que llevaba embebida una línea convectiva, al paso de la cual se produjeron rachas de viento fuertes. Sin embargo, las rachas medidas no justifican las hileras de daños que se observaron en la capital andaluza y en otras zonas de la provincia. En el caso de Aguilar, por el contrario, sí podrían justificar los daños leves de los que hemos tenido conocimiento.

Ecos radar al paso de la línea convectiva embebida en el frente por la ciudad de Sevilla.
Los reportes de los eventos en Sevilla capital (https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1079)
y en Aguilar https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1099

Gráficas de la EMA Aguilar Laguna Zóñar, ubicada a unos 4 km al SW de la población
están disponibles en SINOBAS -e incluyen abundante información gráfica, videos, enlaces…- bajo el epígrafe reventón/frente de racha. Se ha preferido no cambiar la identificación del fenómeno realizada por el usuario que introdujo el reporte de Sevilla, dado el margen de incertidumbre en cuanto al fenómeno específico que dio lugar a los daños más significativos. Para información más exhaustiva, también los respectivos informes preliminares están disponibles en SINOBAS:
https://sinobas.aemet.es/subidos/pdfs/1079_Informe_preliminar_20180412_Sevilla.pdf
https://sinobas.aemet.es/subidos/pdfs/1099_Informe_preliminar_20180412_Aguilar.pdf
Microrreventón en Las Navas de la Concepción
La noche del 25 al 26 de abril fue de película de miedo en buena parte de la provincia de Sevilla. El continuo resplandor de los relámpagos iluminaba el cielo en plena noche, y el fragor de los truenos era un rugido que no cesaba, algo poco frecuente en las generalmente apacibles campiñas sevillanas, que parecían de repente haberse transportado a Transilvania.
La situación meteorológica era muy diferente a todas las anteriores. En este caso ya podemos hablar de un episodio claramente primaveral, en el que el sur peninsular se encontraba bajo la influencia de una depresión aislada en niveles altos centrada al SE, en el N de África, con cierto reflejo en superficie en el centro y el sur peninsular. En este contexto, en torno a las 6 de la tarde, hora local, comenzaron a desarrollarse algunas tormentas en la provincia de Toledo que en las horas siguientes fueron desplazándose hacia el SW a la vez que se iba configurando un sistema convectivo extenso y muy activo, con características de un Sistema Convectivo Mesoescalar (SCM) –encuentra la definición de SCM en el MeteoGlosario, https://meteoglosario.aemet.es/index.php?pag=termino&ter=955 – que sin duda merecerá futuros estudios detallados.

Descargas eléctricas registradas el día 25 (es decir, en las 24 h previas a las 02 h.l. del día 26)
Embebidas en este sistema convectivo, se aprecian en las imágenes radar varias estructuras en forma de arco (bow echo). Al paso del SCM se produjeron precipitaciones intensas y vientos fuertes, además de una inusitada actividad eléctrica, que dieron lugar a algunas incidencias en distintas poblaciones de la provincia de Sevilla. Al día siguiente, tuvimos conocimiento de la caída de dos árboles de gran envergadura en una zona de dehesa perteneciente al municipio de Las Navas de la Concepción, al NE de la provincia de Sevilla. Pese a que no hubo testigos, por haber ocurrido en terreno despoblado, el hecho es atribuido por los propios vecinos de la población al temporal acaecido aquella noche.

Detalle de la estructura en arco a su paso por la localidad de Las Navas
La línea convectiva pasó por la población en torno a las 11 de la noche, hora local. Sobre esa hora (a las 21:10 UTC) una estación no profesional ubicada en la localidad, en torno a 1,5 km de la zona donde ocurrieron los daños, registró una racha máxima de 66 km/h. El viento registrado tanto en la estación no profesional de Las Navas como en otras estaciones de AEMET del entorno no justifica los daños observados. Las condiciones generales sobre la zona donde ocurrió el evento, y también la estructura de eco en arco observada, son favorables a la ocurrencia de reventones. Dada la poca extensión de los daños, probablemente se tratase de un micro-reventón. El reporte del evento está disponible en SINOBAS, con imágenes, animaciones y datos de la situación, https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1105.
Tormentas de mayo
Durante el mes de mayo las tormentas primaverales han sido protagonistas en gran parte del país. En Andalucía occidental se han registrado granizadas importantes e incluso inundaciones en algunas localidades, pero no se tiene constancia de fenómenos de viento intenso de origen convectivo. En el caso de los tornados, como se dijo al principio, son muy poco frecuentes en Andalucía occidental entrada la primavera o en verano.

Estadística de descargas nube-tierra registradas en el mes de mayo en la España peninsular, Baleares y ciudades autónomas en los últimos 19 años. Este mes de mayo ha sido el más tormentoso de lo que llevamos de siglo