Icono del sitio Aemetblog

Predicción para las próximas tres semanas y análisis de la semana anterior Información elaborada el 27 de octubre de 2017

Resumen de predicción para los próximos días

Durante el fin de semana del 27 al 29 de octubre, predominará el tiempo estable y sin
precipitaciones en buena parte de España. No obstante, de forma débil y ocasional, se producirán algunas precipitaciones en el entorno del Cantábrico oriental, Pirineo occidental, Baleares y litoral sureste peninsular. Se espera un descenso de las temperaturas diurnas en la mayor parte del país. El viento soplará de componente este en el litoral andaluz y de componente norte en el resto, con intervalos de intensidad fuerte en el Ampurdán, Pirineos, valle del Ebro y norte de Baleares.

La semana del 30 de octubre al 5 de noviembre comenzará con tiempo estable, aunque persiste la probabilidad de lluvias débiles en puntos del área mediterránea y, el lunes, en el Cantábrico. A partir del jueves, dentro de una apreciable incertidumbre, hay un aumento gradual de la posibilidad de precipitaciones por el noroeste peninsular, con probables lluvias o chubascos el viernes en Galicia, y el sábado y el domingo también en otras zonas del extremo norte peninsular y norte de Baleares. En el resto de España, las precipitaciones continúan siendo poco probables, predominando los cielos poco nubosos o con algún intervalo nuboso. Las temperaturas diurnas continuarán descendiendo el lunes, para volver a aumentar el martes y miércoles en el norte peninsular y área mediterránea. Es probable que, a partir del viernes, inicien de nuevo un descenso en la mayoría de zonas. Predominará el régimen de Alisios en Canarias y de Levante en el litoral andaluz. A partir del jueves 2 de noviembre, es probable un cambio a viento de
componente sur, sin descartar que sople con cierta intensidad en el litoral de Galicia, entorno de la Cordillera Cantábrica y, al final de la semana, en otras zonas altas de la Península.

Tendencia general para el periodo del 16 de octubre al 5 de noviembre

Se representan a continuación los mapas de anomalías respecto de la climatología de 20 años del modelo de predicción del Centro Europeo (VarEPS-Mensual), de los valores medios semanales de dos variables meteorológicas: la temperatura a 2 metros (T 2m) en ºC y la Precipitación Total (PCP) en mm. Utilizando técnicas estadísticas se blanquean aquellas áreas donde la serie de valores previstos del VarEPS-Mensual no es significativamente diferente de la serie de los valores de la climatología del modelo.

Resumen de la evolución de las precipitaciones en España

Durante el periodo del 18 al 24 de octubre, las precipitaciones afectaron a todo el territorio nacional, con la excepción de las islas de Lanzarote y Fuerteventura y la mitad sur de la isla de Tenerife. Se registraron cantidades superiores a los 10 mm en Galicia, en el sur y en gran parte de la mitad este peninsular, en las Islas Baleares y en puntos aislados de Tenerife y Gran Canaria. Las cantidades superaron los 30 mm en las provincias de Cádiz, Málaga, Granada y Jaén, al oeste de Pontevedra y A Coruña, en zonas de los sistemas Central e Ibérico, en la mayor parte de Cataluña, al noreste de Aragón y al norte de la isla de Mallorca. Al norte de Huesca, en Barcelona y en el norte de la provincia de Cádiz se acumularon más de 60 mm, llegándose a superar los 100 mm en zonas puntuales de la sierra de Grazalema y el noreste de Barcelona.Entre las precipitaciones acumuladas en observatorios principales, destacan las siguientes: 88 mm en Barcelona/Aeropuerto, 46 mm en Girona/Costa Brava, 42 mm en Jaén y 39 mm en Palma de Mallorca/CMT, en San Sebastián/Igueldo y en el puerto de Navacerrada. El día 25 no se registraron precipitaciones.
Por otra parte, el valor medio nacional de las precipitaciones acumuladas desde el pasado 1 de octubre hasta el 24 de octubre de 2017 se cifra en 25 mm, lo que representa casi un 57% menos que el valor normal correspondiente a dicho periodo (58 mm).Las cantidades acumuladas se encuentran por debajo del 25% de su valor normal en gran parte del tercio oeste peninsular, en las Islas Canarias y en grandes áreas del interior de Aragón y levante. En el resto siguen sin llegar a los valores normales para esta época del año salvo en zonas del interior y la mitad este de Andalucía, al sur y este de Cataluña y al sur de la provincia de Huesca.

Salir de la versión móvil