Por César Rodríguez Ballesteros, Área de climatología y aplicaciones operativas de AEMET. Transcripción de la colaboración publicada en el Calendario meteorológico del año 2010.
Para ayudar a la valoración de estos episodios de calor, en este artículo se va a determinar para cada capital de provincia española, el periodo de siete, quince y treinta días consecutivos con las temperaturas más elevadas, estudiándose por separado las temperaturas diurnas y las nocturnas. Para ello se ha calculado la temperatura media de las máximas, a las que en este trabajo se asimilan con las temperaturas diurnas, y de las mínimas, a las que se considera como temperaturas nocturnas, para cada día comprendido entre el uno de junio y el treinta de septiembre, utilizando en el cálculo los datos de los años 1971 a 2008. Una vez calculados los valores medios diarios, se han obtenido los valores medios para periodos de siete (semana), quince (quincena) y treinta días (mes) consecutivos, para a continuación determinar la semana, quincena y mes más cálidos del año, tanto para las temperaturas diurnas (máximas) como para las nocturnas (mínimas).
Si bien se ha procurado utilizar en el estudio las capitales de provincia, y los datos del periodo 1971 a 2008, no siempre ha sido posible, como puede verse analizando el cuadro 1 con la relación de estaciones utilizadas en el artículo.
- La semana con temperaturas diurnas más cálidas y el promedio de las mismas
- La semana con temperaturas nocturnas más cálidas y el promedio de las mismas
- La quincena con temperaturas diurnas más cálidas y el promedio de las mismas
- La quincena con temperaturas nocturnas más cálidas y el promedio de las mismas
- El mes con temperaturas diurnas más cálidas y el promedio de las mismas
- El mes con temperaturas nocturnas más cálidas y el promedio de las mismas
Los resultados se presentan en forma de mapas, uno por cada uno de los puntos anteriores para la Península y Baleares, más otro global para Canarias, lo que hace un total de siete mapas. Tras ellos se incluye también un cuadro resumen (Cuadro 2).
En los mapas, se ha representado con un punto verde la ubicación de las estaciones utilizadas, ya que se trata de un dato importante para ubicar e interpretar adecuadamente los valores obtenidos.
Del examen de los mapas podemos constatar el doble papel que ejerce la proximidad al mar en este estudio, por un lado retrasando la fecha en que se registran los máximos, y por otro disminuyendo la amplitud térmica, con temperaturas diurnas menos elevadas y noches algo más cálidas. Este doble efecto es consecuencia de la gran capacidad del agua del mar para acumular el calor estival, debido al mayor calor específico del agua con respecto al aire, a la agitación del agua del mar y a la presencia de las brisas marinas. También es importante destacar la gran diferencia que se observa entre las temperaturas a orillas del Mediterráneo y del Cantábrico. En las zonas no costeras, como no podía ser de otra manera, se puede observar como las temperaturas más altas se dan en la mitad sur, mientras que las menos elevadas se registran en la Meseta Norte.
La semana con los días más cálidos, se registra, como norma general, dentro de la segunda quincena de julio en las estaciones no costeras, retrasándose en las costeras hasta finales de la primera quincena de agosto e incluso algo más en alguno de los observatorios analizados. El valor más alto se da en Córdoba, con 37.5ºC, entre el 27 de julio y el 2 de agosto, mientras que Guipúzcoa, con 22.7ºC, entre el 13 y el 19 de agosto, registra el más bajo. Si nos fijamos ahora en la semana con las noches más cálidas, el comportamiento es muy similar al descrito anteriormente, aunque en parte de los observatorios estudiados el máximo se da unos días después. El valor más alto es el correspondiente a Baleares, con 22.7ºC entre el 31 de julio y el 6 de agosto, y el más bajo el de Burgos, con 11,9ºC, entre 25 y el 31 de julio.
La quincena con los días más cálidos, en los observatorios no costeros coincide de manera bastante aproximada con la segunda quincena del mes de julio, mientras que en los costeros lo hace con la primera quincena de agosto. También en este caso el máximo se localiza en Córdoba con 37.3ºC entre el 18 de julio y el 1 de agosto y el mínimo en Guipúzcoa, con 22.6ºC entre el 8 y el 22 de agosto. La quincena con las noches más cálidas presenta unas características muy similares a la quincena con los días más cálidos, con ligeros desplazamientos en las fechas, aunque con un ligero predominio de los observatorios en que el máximo se produce algo después. Las noches más cálidas las encontramos nuevamente en Baleares, con 22.5ºC entre el 25 de julio y el 8 de agosto y las más llevaderas en Burgos, con 11,7ºC entre 23 de julio y el 6 de agosto.
El mes más cálido, tanto para temperaturas diurnas como nocturnas se registra entre el 15 de julio y el 15 de agosto en la mayoría de los observatorios no costeros, y algo más tarde, entre el 20 de julio y el 20 de agosto en los costeros. Una vez más, el máximo diurno se registra en Córdoba, con 37,1ºC entre el 17 de julio y el 15 de agosto, y el mínimo en Guipúzcoa, con 22.5ºC entre el 21 de julio y el 19 de agosto. Las noches más cálidas corresponden una vez más a Baleares, con 22,5ºC entre el 23 de julio y el 21 de agosto, y las más frescas a Burgos con 11.6ºC entre el 20 de julio y el 18 de agosto.
En Canarias, las conclusiones son diferentes; las fechas en que se registran los máximos en las temperaturas diurnas de Tenerife no difieren básicamente de lo observado en la Península, pero sí lo hacen las nocturnas, ya que los máximos se retrasan prácticamente un mes. En Las Palmas, también se observa ese mismo retraso de un mes, pero en este caso tanto para las temperaturas diurnas como para las nocturnas.
Si nos fijamos ahora en el cuadro resumen que sigue a los mapas (cuadro 2), podemos ver como, en algunos observatorios, hay muy poca diferencia entre los máximos semanales, quincenales y mensuales, lo que indica que las temperaturas en estas fechas son bastante estables, y por tanto poco propicias a darnos un respiro. Este comportamiento se observa con más frecuencia en las localidades costeras, por el papel regulador que ejerce el agua del mar sobre la temperatura, aunque también se produce en puntos del interior. Como ejemplo, podemos comparar los máximos de las temperaturas diurnas de Albacete y Alicante: en el caso de Alicante, la semana más cálida y la quincena más cálida tienen la misma temperatura: 31.0ºC, y el mes más cálido tan sólo tiene una décima menos, 30.9ºC. En Albacete se observa más variación, pasando de 34.0ºC como máximo semanal a 33.6ºC para el quincenal y a 33.3ºC para el mensual.
BIBLIOGRAFÍA: