Este articulo se ha realizado gracias a las aportaciones de Grupo Antártico de AEMET.
AEMET participa asiduamente en las campañas Antárticas desde su fundación en febrero de 1988. La Base Antártica Española Juan Carlos I (BAE JC1) se encuentra en la Isla Livingston (en las Shetland del Sur, junto a la península Antártica).
Las principales actividades que desarrolla AEMET en territorio antártico son fundamentalmente las siguientes:
El Mantenimiento de sistemas meteorológicos, operación del observatorio mediante transmisión de partes Synop y recuperación de datos de distintas estaciones.
Lo que incluye un observatorio convencional, dos estaciones meteorológicas automáticas y un observatorio de radiación, situados en la Base Juan Carlos I, y otra estación meteorológica automática, en la Base Gabriel de Castilla. Además se extraen datos de otras estaciones automáticas, mantenidas por AEMET y vinculadas a diversos proyectos de investigación de otras instituciones, entre las que cabe destacar una situada en el Glaciar Hurd y otra en la península de Byers. AEMET también procede, tras cada campaña,a la depuración y archivo de datos de sus estaciones para elaboración de climatologías, realización de estudios posteriores o para suministro de datos a los investigadores que lo soliciten.
Predicción meteorológica (en zonas terrestres y marinas).
Debido a la adversidad del clima antártico y la exposición a los rigores del mismo por parte del personal científico y técnico, además de las limitaciones de los medios para hacer frente a cualquier emergencia, la predicción meteorológica en las bases antárticas se presenta como una actividad fundamental para garantizar la seguridad del personal desplazado, y en segundo lugar, de gran utilidad para la programación y optimización de las actividades de mantenimiento y funcionamiento de las propias Bases y de los programas científicos. El personal de la AEMET designado para prestar sus servicios en las Campañas Antárticas Españolas trabaja desde la Base Antártica Española Juan Carlos I, atendiendo cualquier requerimiento de información meteorológica de personal español o extranjero que lo solicite. Los productos de análisis, vigilancia y predicción meteorológica más utilizados proceden directamente de AEMET, tanto a través de envíos automatizados por correo electrónico como a través de consultas remotas a la propia VPN de AEMET donde se encuentra información específica previamente desarrollada.
Los lugares de la Antártida donde AEMET se encuentra
La Base Antártica Española Juan Carlos I (BAE JC1), se encuentra en la Isla Livingston, en la Antártida, a unos 1.000 kilómetros de las costas de Tierra del Fuego, y a 12.532 kilómetros del centro de la península ibérica en línea recta.
La BAE JC1 data de 1988 y cercano el final de su vida útil, en 2007, se convocó un concurso de proyectos para su nueva edificación, que fue ganado por el arquitecto británico Hugh Broughton.El proyecto fue redactado por Hugh Broughton Architetcs (arquitectos), junto con AECOM (asistencia técnica) y Gleeds (consultores de construcción). La nueva BAE JC1, cuenta con tres módulos agrupados en forma de “Y” destinados a alojamiento para 24 personas con posibilidad de ampliación hasta 48 personas, a almacenamiento y a servicios. Hay un cuarto módulo científico separado de los tres anteriores para que en caso de incendio las llamas no lleguen a ambas edificaciones.La BAE JC1, dista unos 40 metros a la línea de costa y se encuentra a 12 metros de altura aproximadamente sobre el nivel del mar, en una rocosa ladera con suave pendiente. Para poder nivelar horizontalmente las edificaciones y para que en caso de grandes nevadas no se quedaran semienterradas, se proyectaron pilares hidráulicos acoplados a dados de cimentación apoyados directamente sobre el terreno de roca.
La composición de los módulos está formada por unos paneles de poliéster y fibra de vidrio, totalmente sellados al exterior y anclados desde el interior de los paneles a una estructura tridimensional de perfiles de acero, lo que implica un menor peso.
Los paneles de color rojo se ven perfectamente cuando no están cubiertos de hielo, son de un material empleado en el morro de las locomotoras de los trenes AVE, no tienen casi mantenimiento exterior, y apenas perderán brillo pasados 20 años.Lógicamente todos los interiores son prefabricados modulares y las ventanas y claraboyas permiten una agradable iluminación natural. Los científicos españoles solicitaron a los arquitectos grandes ventanales para contemplar las espectaculares vistas de la bahía, por lo que dos alas de la edificación en forma de “Y” miran hacia el mar y finalizan con una terraza cubierta.
La nueva BAE JC1 emplea un sistema de cogeneración, obteniendo energía eléctrica y energía térmica simultáneamente, aprovechando hasta el calor de las salidas de humos de las chimeneas, lo que reduce el consumo de combustible hasta un 30 %.
- Se precisa de un 20 % del consumo energético total para su climatización, mientras que el resto de las bases antárticas necesitan de un 60 o 70 %.
- Se dispone también de energía eólica y solar.
- El agua se consigue a base de calentar hielo, e incluso el proceso metabólico de la fosa séptica se acelera por medio de calor.
- Los residuos orgánicos se queman en un incinerador especial. Todos los residuos de metales, vidrio, plásticos, baterías, pilas, productos químicos de laboratorio, aceites industriales y domésticos, se clasifican en contenedores y se evacuan por barco. Según el Tratado Antártico no se puede dejar ningún residuo.
BAE JC1 se ocupaba únicamente durante el verano austral, desde el 1 de diciembre hasta el 28 de febrero, con una temperatura estival media de 2º C, aunque en invierno se está a -25 º C.
Los vientos que soplan por todas las direcciones, aparecen en cualquier época del año, oscilando desde 10 km/h hasta 100 km/h, y aumentan la sensación térmica de frío. La fabricación de la nueva BAE JC1 se comenzó en España en 2009 por las empresas españolas Isdefe, Tecnove e Insa. A finales de noviembre de 2011 se transportó en barco despiezada y embalada, para comenzar a montarla durante el verano antártico de 2011-2012. Pero las extremas condiciones climatológicas de ese verano y el siguiente han dilatado su finalización. Primero se montó la estructura, después los paneles exteriores y finalmente se montaran las instalaciones y los interiores.
BAE Gabriel de Castilla (Isla Decepción) (62° 55′ S, 60° 37′ W)
En 1989, se instaló en la isla Decepción (Archipiélago de las Shetland del Sur) el entonces refugio Gabriel de Castilla y en 1998 pasó a ser considerada base.
La base, gestionada por el Ejército de Tierra, está abierta únicamente durante el verano austral, desde mediados de noviembre hasta principios de marzo. Como todas las instalaciones antárticas españolas, tiene como objetivo apoyar las actividades científicas de España en la Antártida, en particular la realización de los proyectos de investigación científica que promueve, financia y coordina el Subprograma de Investigación Polar del Plan Nacional del I+D+I.
Campamento Temporal Byers (Isla Livingston)
Campamento temporal situado en la Península Byers (Zona Especialmente Protegida 126), en la isla Livingston.
Esta zona es considerada como la zona de interés limnológico más importante de la región de la Antártida Marítima, dada la extensión libre de hielo (unos 60 km2) y la abundancia de lagos, charcas y arroyos.
Estación Glaciar Hurd (Isla Livingston)
La Estación Meteorológica situada en el Glaciar Johnson ha sido reubicada, pasando a denominarse EMA-Hurd y se inicia con ella una nueva serie temporal distinta de la correspondiente a EMA-Johnsons. La nuevas coordenadas son 62º 41′ 48,16513″ S, 60º 24′ 44,06184″ W (UTM 20S: 632408,584 (X), 3045543,824 (Y)) Altitud: sobre elipsoide WGS1984: 113,401 m; sobre nivel del mar (aprox.): 93 m.
CAMPAÑA (2015-2016) GRUPO ANTÁRTICO DE AEMET
Como empieza
El Grupo Antártico celebra una primera reunión de preparación de campaña, donde se analizan los problemas técnicos y logísticos de la campaña, antes de la reunión precampaña del Comité Polar
Del grupo antártico de AEMET el responsable para la gestión y seguimiento del apoyo meteorológico a las campañas antárticas en las bases españolas Gabriel de Castilla y Juan Carlos I.es Jesús Riesco Martín, destinado en la Delegación Territorial de Andalucía, Ceuta y Melilla,
Entre las tareas de apoyo a las campañas se encuentran:
– el mantenimiento de todos los sistemas de observación
– la recogida, depuración y archivo de datos meteorológicos y su ingestión junto con los metadatos pertinentes en el centro nacional de datos polares
– el apoyo de predicción para todos los movimientos de logística, mantenimiento y proyectos científicos que se realizan en la zona
– la remisión anual del informe de campaña a los jefes de los departamentos de desarrollo e infraestructuras y sistemas
Para el cumplimiento de sus responsabilidades cuenta con el personal del servicio de redes especiales y vigilancia atmosférica
Duración
La campaña 2015-16 comenzó sobre el 10 de diciembre con la salida del Hespérides de Punta Arenas y finalizó con el cierre de las bases a final de febrero. El primer técnico trás realizar la apertura de las bases permaneció hasta el 16 de enero, solapandose su estancia con el segundo técnico dos semanas. Con la marcha del primer técnico llegaró el predictor, que permaneció junto con el segundo técnico hasta el cierre de las bases.
conozcamos los barcos que apoyan las campañas antárticas:
Apoyo logístico a las Bases Antárticas Españolas
El BIO Hespérides, botado en 1990, ha participado desde 1991 en la mayoría de las campañas antárticas españolas realizando investigaciones científicas y proporcionando, eventualmente, apoyo logístico a las Bases Antárticas Españolas. Es un buque multipropósito con capacidad subpolar, eslora de 82,5 m, manga 14,3 m, desplazamiento 2.700 Tm, velocidad máxima 15 nudos, capacidad para 37 científicos/técnicos disponiendo de avanzados sistemas de navegación y control. Durante 2003-2004 se realizaron las obras de vida media del buque lo que supuso una mejora en las condiciones de navegación, habitabilidad y equipos científicos. La Armada se encarga del mantenimiento de la plataforma y la navegación, apoyando los requerimientos de los investigadores embarcados. La responsabilidad del mantenimiento del equipamiento científico del buque recae en la Unidad de Tecnología Marina (UTM) del CSIC.
El Sarmiento de Gamboa, botado en 2006, está destinado a la investigación en aguas del Océano Atlántico, por lo que su base de operaciones se encuentra en el puerto de Vigo (Galicia).Centrado en el estudio de la circulación oceánica global, la biodiversidad marina, los recursos pesqueros y el cambio climático dispone de gran variedad de equipamiento científico y técnico para Oceanografía, Biología y Geoquímica Marinas, así como equipamiento de laboratorio y auxiliar. Cuenta además con las tecnologías más avanzadas en cuanto a sistemas de navegación (por ejemplo, el posicionamiento dinámico) y es el primer buque oceanográfico español que puede trabajar con ROV’s (Remote Operated Vehicle) de altas profundidades y con AUV’s (Autonomous Underwater Vehicle).
Este buque es el encargado de llevar todo el material para la remodelación de la BAE JCI.
¿QUÉ HACE AEMET CON LOS DATOS METEOROLÓGICOS QUE SE OBTIENEN DE LA ANTÁRTIDA?
Se confecciona el Boletín Antático con los datos de Extremos Absolutos, Diagramas climáticos, La Evolución Anual y los Datos de Radiación de las estaciones que AEMET tiene en Juan Carlos I y Gabriel de Castilla
Se elabora El Informe Final de Campaña por el Grupo Antártico, que recoge los objetivos alcanzados en la campaña, los trabajos realizados por los Predictores y Técnicos, y las actividades principales para la próxima campaña.
Los Predictores hacen los informes de predicción:
Informe Técnico de toda la campaña
Esto es una pequeña visión del trabajo tan intenso que realiza el grupo Antártico de AEMET al que le damos nuestra enhorabuena por su fantástico trabajo.
Enlaces de interes:
http://hielo.igme.es/index.php/es/
http://www.krios-hyperion.com/
http://www.utm.csic.es/web/index.php/es/instalaciones/jci
http://www.ejercito.mde.es/unidades/Antartica/antartica/index.html