Icono del sitio Aemetblog

AGENCIA ESTATAL DE METEOROLOGÍA Predicción para las próximas tres semanas y análisis de la semana anterior Elaborada el 9 de diciembre de 2016

Predicción para los próximos 10 días

El fin de semana del 9 al 11 de diciembre predominará el tiempo anticiclónico y estable en la mayor parte de España. Lo más significativo serán las nieblas y la nubosidad baja en amplias zonas del interior de la Península. Se espera que sean persistentes en ambas mesetas, especialmente la norte, así como en el Valle del Ebro. Solo hay probabilidad de alguna lluvia o chubasco, débil y ocasional, en el área del Estrecho, Baleares, extremo occidental de Galicia y litoral sudeste peninsular. Por otro lado, el domingo llegará un frente atlántico a las Islas Canarias, acompañado de precipitaciones que afectarán a las islas occidentales. Las temperaturas experimentarán pocos cambios, salvo en Canarias donde bajarán ligeramente, sobre todo el domingo. Se prevén intervalos de viento fuerte, durante el viernes y el sábado, de Levante en el Estrecho y de componente sur en el litoral occidental de Galicia.

La situación de estabilidad y tiempo anticiclónico se prolongará durante los primeros días de la semana del 12 al 18 de diciembre, manteniéndose las nieblas en zonas de ambas mesetas y en las depresiones del nordeste. En el resto del país predominarán los cielos poco nubosos o despejados, aunque persiste cierta probabilidad de precipitaciones, sobre todo en Galicia y, de forma más puntual, en las Islas Canarias de más relieve, Baleares y litoral mediterráneo peninsular. No se esperan cambios importantes en las temperaturas durante estos días. Predominará el viento de componente sur en el oeste de Galicia y del este o noreste en Canarias, siendo flojo en general en el resto del país. A partir del miércoles o jueves aumenta considerablemente la incertidumbre sobre la evolución de la atmósfera, no pudiendo descartarse un aumento generalizado de la inestabilidad y de la probabilidad de precipitaciones, especialmente en el área mediterránea, noroeste peninsular, área cantábrica y norte de las Islas Canarias de más relieve.

Tendencia general para el periodo del 12 de diciembre al 1 de enero

Se representan a continuación los mapas de anomalías respecto de la climatología de 20 años del modelo de predicción del Centro Europeo (VarEPS-Mensual), de los valores medios semanales de dos variables meteorológicas: la temperatura a 2 metros (T 2m) en ºC y la Precipitación Total (PCP) en mm. Utilizando técnicas estadísticas se blanquean aquellas áreas donde la serie de valores previstos del VarEPS-Mensual no es significativamente diferente de la serie de los valores de la climatología del modelo.

Nota Las tendencias mensuales se obtienen a partir de los productos del modelo de predicción mensual del Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo. Estas predicciones están sujetas a incertidumbres que, por un lado, se incrementan al aumentar el plazo de predicción y, por otro, son más elevadas cuando se realiza una interpretación de los productos a escala regional, sobre zonas de tamaño relativamente reducido.

Resumen de la evolución de las precipitaciones en España

Durante el periodo del 30 de noviembre al 6 de diciembre las precipitaciones afectaron a toda España con la excepción de zonas de Galicia, cornisa cantábrica y Pirineo occidental, superándose además los 10 mm en toda la mitad sur peninsular, levante, al este de Pirineos y ambos archipiélagos. Se acumularon cantidades superiores a los 40 mm en zonas del Sistema Central, en el sur y oeste de Andalucía, en el litoral mediterráneo desde Almería hasta Valencia, al norte de la provincia de Gerona, en el norte de la isla de Mallorca y en la isla de La Palma. Las precipitaciones alcanzaron los 120 mm en la mitad sur de la provincia de Huelva, al sur de Cádiz, en Ceuta y sur de Málaga y en el sur de la provincia de Valencia, llegando a superar incluso los 300 mm en alguna zona aislada del litoral malagueño. Entre las precipitaciones acumuladas en observatorios principales destacan las siguientes: 146 mm en Ceuta, 130 mm en Huelva/Ronda Este, 97 mm en Málaga/Aeropuerto, 90 mm en Cádiz/Observatorio, 65 mm en Murcia/Alcantarilla y 55 mm en el puerto de Navacerrada.

Por otra parte, el valor medio nacional de las precipitaciones acumuladas desde el pasado 1 de octubre hasta el 6 de diciembre de 2016 se cifra en 179 mm, lo que representa en torno a un 4% más que el valor normal correspondiente a dicho periodo (172 mm). Las cantidades acumuladas no llegan a superar el 75 % del valor normal en una extensa área del norte peninsular, desde Galicia hasta Navarra junto con el norte de Castilla y León, en zonas litorales de Murcia, en la isla de Menorca, sur de La Palma, la Gomera y sur de la isla de Tenerife. Por el contrario, las precipitaciones superan a las normales en una extensa área del centro peninsular, norte de Extremadura y sur de Castilla y León, en todo Aragón, en la mayor parte de Andalucía, diversas áreas del Pirineo y Cataluña, Islas Canarias orientales junto con El Hierro y el norte de La Palma y Tenerife. Se han superado los valores normales en un 50% en una zona del interior peninsular que abarca parte de Castilla- La Mancha, Madrid y sur de Castilla y León, en muchas zonas de Aragón, en Sierra Nevada, en el oeste de la Comunidad Valenciana y en el oeste y este de Andalucía, llegándose a valores el doble que los valores normales en el sur de Ávila, interior de Aragón, Sierra Nevada, interior de Murcia, áreas del oeste de Andalucía y sur de Cádiz y la mayor parte de las islas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.

Salir de la versión móvil