Lágrimas de San Lorenzo 2016

Si eres un aficionado de las perseidas, también conocidas como “Lágrimas de San Lorenzo”, este año estás de enhorabuena ya que según la NASA ,se podrían observar hasta 200 meteoros por hora (el doble de lo normal) durante la noche del 11 al 12 de agosto  en América del Norte Noticia de la NASA

En Europa ,la fecha ideal de observación será la noche del 12 al 13 de agosto ya que el máximo de perseidas se producirá entre las 13h y 15h solares del viernes 12 de agosto.Una luna creciente, que justo desaparecerá en la segunda mitad de la noche, no será problema para observar una buena cantidad de meteoros (de media un observador podrá ver uno cada dos minutos), algunos de ellos muy brillantes (debido a sus altas velocidades de entrada en la atmósfera), si estamos situados en un lugar oscuro -sin contaminación lumínica- y con horizontes despejados.

Las llamadas “estrellas fugaces” son en realidad pequeñas partículas de polvo de distintos tamaños, algunas menores que granos de arena, que van dejando los cometas -o asteroides- a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol.

Debido al “deshielo” producido por el calor solar, la corriente de partículas resultante, meteoroides, se dispersa por la órbita del cometa. Cada año, es atravesada por la Tierra en su trayectoria alrededor del Sol. Durante este encuentro, las partículas de polvo se desintegran al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre, creando los conocidos trazos luminosos que reciben el nombre científico de meteoros.La altura a la que un meteoro se hace brillante depende de la velocidad en que entra en la atmósfera, pero suele ser a unos 100km de altura.

Cuando la roca está en el espacio y no ha chocado con nuestro planeta se le llama meteoroide y si llega a impactar con nuestro planeta, produciendo un cráter la definición pasa a ser de meteorito. Por tanto, las perseidas son una lluvia de meteoros, pero no, afortunadamente de meteoritos; gracias a nuestra atmósfera. Eso sí, en la Luna, al no tener atmósfera se vive una auténtica lluvia de meteoritos.

La radiante de las perseidas se halla en la constelación de Perseus, de ahí el nombre de las mismas. La actividad de las Perseidas –que tiene como progenitor al cometa Swift-Tuttle, descubierto en 1862– se sitúa alrededor de los 100 meteoros/hora (ZHR o tasas horarias cenitales). En los años cercanos al perihelio (máximo acercamiento al Sol) de Swift-Tuttle (el último ocurrió en 1992 y el siguiente será en el año 2126), la actividad puede crecer hasta los 400-500 meteoros/hora debido a la alta densidad de meteoroides que rodean y acompañan al cometa.

Sin embargo, las Perseidas son conocidas por sus “estallidos de actividad” provocados por la influencia gravitatoria de los gigantes del Sistema Solar, Júpiter y Saturno, sobre las nubes de polvo –nubes de meteoroides– eyectadas por el cometa en el pasado.

Según el astrónomo ruso Mikhail Maslov, este año podríamos tener un aumento de actividad de las Perseidas debido al “efecto-Júpiter”. El gigante alcanzó la máxima proximidad a la órbita del cometa Swift-Tuttle, a una distancia de 257 millones de kilómetros, en noviembre de 2014. Veintidós meses han de transcurrir para que la corriente de meteoroides sea empujada hacia la Tierra.

Puedes consultar en el siguiente enlace los datos de la IMO (International Meteor Organization) sobre la tasa de meteoros incidentes por hora  DATOS IMO

 

Fuentes: Instituto de Astrofísica de Canarias – IAC , Asociación astronómica de Mallorca y NASA.

 

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ENTENDER LA METEOROLOGÍA y etiquetada como , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario Cancelar respuesta