El programa presenta historias como la de Ignacio Rico, un “cazatormentas” aficionado que día a día trabaja para mostrarnos a través de las redes sociales increíbles instantáneas y vídeos de tormentas.
Además, la importancia e influencia que el tiempo ejerce en nuestras vidas, ha llevado a AEMET a encargar un estudio al CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) sobre la percepción de la información meteorológica por parte de la población. Eduardo Crespo (Universidad Complutense de Madrid) es uno de los autores del estudio y comenta que este tipo de información es una de las más solicitadas por la población y que el 90% la consideran útil o muy útil.
AEMET también cuenta con un espacio en este programa, en él se explica detalladamente su labor informativa y se muestran algunos de los observatorios y diferentes herramientas que se usan para hacer posible esta ardua labor. Además, aparece el testimonio de uno de nuestros colaboradores y su experiencia a lo largo de todos estos años.
Es importante tener en cuenta que el número de aficionados se ha ido ampliando y junto con la facilidad para compartir datos en red ha propiciado la aparición de varias asociaciones no profesionales como Meteoclimatic, especializada en informar a medios de comunicación en tiempo real.
Por último, el programa realiza un repaso a la historia de la información meteorológica en nuestro país a través de entrevistas a profesionales del sector como Manuel Toharia, Mónica López o Silvia Laplana.
El programa concluye haciendo hincapié en el gran avance tecnológico que se ha producido a lo largo de estos últimos años, lo que hace posible elaborar una información más precisa y de modo más rápido. Además de la gran labor altruista de todos los colaboradores, aficionados y ciudadanos que participan compartiendo sus fotografías.
NOTICIA RELACIONADA